Impedimenta se viste de largo este otoño con la publicación de una cuidada antología poética de uno de sus autores fetiche, Mircea Cărtărescu. En la que es su apuesta literaria de este último trimestre de año, la editorial publica por primera vez en castellano los poemas del celebrado escritor rumano.
La poesía de Cărtărescu se muestra en muchos momentos, tal y como explican las traductoras en el prólogo, como una poesía liberada. En su obra la poesía ansía la liberación. Encontramos, a cada verso, gritos de libertad, mordiscos de ironías, palabras que son ganchos directos. En poemas como “La caída” (quizá el más poderoso, que abre la compilación) el ritmo se sostiene sobre la cadencia de verbos y repeticiones. En muchos otros, es la naturaleza la que vertebra este árbol de palabras, es el hilo conductor de las sensaciones. Al tiempo, en textos como “Calle Real”, las palabras queman, arrasan, golpean.
Deja espacio en su trayectoria poética para homenajear a los clásicos. Tan pronto tropezamos en sus poemas con Catulo, Cranach o Mondrian como encontramos referencias a elementos significativos de la cultura pop (de la marca de ropa Gap a los objetos fabricados bajo la insignia de Hello Kitty).
En varios periodos de su trayectoria Cărtărescu evocó el amor en sus versos. Son estos poemas (escritos en 1983 y 1994) los que permitirán al lector adentrarse de manera más íntima y directa en las emociones por las que en su día transitó el poeta. Son los poemas que se aferran al lector, a su paladar tras ser leídos, cuyo sabor se muestra minutos, horas, después, con el libro ya cerrado. Son esos poemas los que permanecen, textos cuya aparente rutina se dilata en nuestra memoria emocional, como si acaso fuéramos nosotros quienes los hubiéramos escrito, como si hubiéramos teñido sin darnos cuenta la normalidad de emoción.
Ganador en 2018 del Premio Formentor de las Letras, Mircea Cărtărescu ha sido publicado en nuestro país por Impedimenta (que se atreve ahora con una selección esencial bilingüe de su poesía) y traducido por Marian Ochoa de Eribe y Eta Htrubaru. No se lo pierdan.
—————————————
Autor: Mircea Cărtărescu. Título: Poesía esencial. Editorial: Impedimenta. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Vargas Llosa, campeón del “Boom”
/abril 15, 2025/Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.
-
Mario Vargas Llosa, daguerrotipo
/abril 15, 2025/Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…
-
Contar Venecia, ser Venecia
/abril 15, 2025/Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…
-
Paulino Masip: la metafísica de la guerra
/abril 15, 2025/Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: