Inicio > Poesía > Poesía para unir lo irreconciliable

Poesía para unir lo irreconciliable

Poesía para unir lo irreconciliable

Cuentan Ángelo Néstore y Violeta Niebla que hace dos años, cuando los llamaron para hacerse cargo del festival de poesía Irreconciliables, no se dirigían la palabra. Trabajar en él, claro, los reconcilió. Y es que el certamen fue creado en 2012 por María Eloy-García y Paco Cumpián con ese preciso objetivo: el de unir lo impensable, conectar mundos aparentemente distantes. “Buscamos ofrecer experiencias poéticas, poner a personas que no tienen nada que ver la una con la otra y ver qué pasa”, explica Néstore.

"Tenemos a Piedad Bonnet, sí, pero también tenemos a Ana Mari, que escribe poemas sobre el Mercadona, sobre una realidad diferente que no se plasma habitualmente en el discurso poético"

A estas alturas, con la séptima edición del festival en camino, las cosas van reconciliándose cada vez un poco más. De hecho, en Málaga el evento va camino de convertirse en un “proyecto de ciudad”, en palabras de Violeta Niebla, en el que la propia arquitectura urbanística malacitana entra a formar parte del discurso poético. Pese a haber obtenido apoyo financiero de instituciones públicas no solo malagueñas, sino nacionales —están patrocinados por el propio Ministerio de Cultura y Deporte—, insisten en mantener su independencia. “La peculiaridad de este festival es que nace de los poetas, no de las instituciones. Tenemos su apoyo, sí, pero seguimos siendo independientes”, relata Ángelo Néstore.

Su voluntad no es otra que la de sacudir todo el panorama poético. “Nos interesa mezclar, por ejemplo, a poetas laureados con poetas de barrio. Tenemos a Piedad Bonnet, sí, pero también tenemos a Ana Mari, que escribe poemas sobre el Mercadona, sobre una realidad diferente que no se plasma habitualmente en el discurso poético”, señala Niebla, mientras Néstore prosigue: “Creemos que hace falta reírse un poco de la poesía y del halo que la rodea, hacerla más humana, quitarle ese traje de fragilidad”. Para ello, no dejan de fundirla con otras disciplinas artísticas, principalmente escénicas, durante los cuatro días del festival. “Buscamos que la poesía se cree en función del espacio, y no al revés”, especifica Angelo Néstore. “Los recitales al uso son, de hecho, algo que ya no nos interesa”, sentencia Niebla.

Una de las novedades integradas en el festival desde que ambos se hicieron cargo del mismo fue la creación del premio de poesía Irreconciliables, que el año pasado, en su primera edición, se entregó a Aureus, de Rodrigo García Marina, un libro eléctrico que conecta con la identidad del certamen en tanto que parte de una total comprensión del lenguaje para proceder, a continuación, a su completa descomposición. Y es que esta es una característica fundamental de Irreconciliables: su subversión parte siempre de un vasto conocimiento de lo preconcebido y una vocación expansiva; y nunca de un impulso reduccionista del espectro poético. Para el premio cuentan con la colaboración de la editorial de poesía Bandaàparte, dirigida por Antonio de Egipto y encargada de editar el poemario ganador.

Cartel del Festival Irreconciliables.

Este año, un jurado compuesto por el propio Rodrigo García Marina y las poetas Piedad Bonnet y Carmen Camacho ha entregado el premio al poeta Pablo Velasco (Cartagena, 1995) por Patchwork, un libro de “gran calidad formal y una idea potentísima, ordenada en su desorden, arriesgada y de gran sonoridad”. Precisamente, Velasco señala la naturaleza única del festival como el motivo fundamental por el que se acercó a él: “Irreconciliables rompe con la idea de poesía que se nos venía ofreciendo desde las cátedras universitarias. Ofrece una visión polifónica del universo poético”.

"Ángelo Néstore insiste en que buscan voces jóvenes, pero remarca que una voz joven puede ser la de una persona de 70 años"

“En el poemario intento un solapamiento de distintas voces. Era una idea muy tentadora porque para mí la cultura en sí se articula como un tejido aparentemente informe, y la poesía participa también de esa morfología caótica”, explica, antes de señalar que, en Patchwork, busca “reactualizar nuestra relación con el objeto cotidiano, pensar también en cómo Internet ha modificado nuestra forma de emocionarnos, derivando casi en un sistema de capitalismo emocional”. Así, bebe de poetas como William Carlos Williams en cuanto al estrecho vínculo entre la rutina y la intimidad.

En ese sentido, el libro de Pablo Velasco se articula como una especie de distorsionado espejo generacional que busca incidir en las grietas de una sociedad ajena a sí misma. “Mi padre me pregunta que por qué escribo cosas tan tristes, me pregunta si estoy triste. Yo pienso que la tristeza de mis poemas no es tanto un estado emocional, sino una recogida de las formas que tenemos, en mi generación, de enfrentarnos a las situaciones”, explica.

"Su intención: lograr hacer por los demás lo que el festival hizo por ellos dos años atrás. Conseguir que todo el mundo consiga volver a hablarse"

Este incesante juego entre el contexto y el lenguaje como vía de acceso a él define, en esencia, la identidad del festival de poesía Irreconciliables. Ángelo Néstore insiste en que buscan voces jóvenes, pero remarca que “una voz joven puede ser la de una persona de 70 años”. Por eso, al establecer los parámetros de las personas que pueden enviar sus poemarios candidatos, establecen, con sorna: “Puede participar cualquier persona menor o mayor de 31 años”. Porque, para la poesía joven, sería una enorme losa la de encadenarla a la más estricta juventud.

Desde los museos hasta los cementerios, Málaga será, entre el 17 y el 20 de octubre, una ciudad invadida por irreconciliables. “Tenemos, incluso, financiación de partidos políticos opuestos, ¡hasta ese punto reconciliamos!”, bromean Néstore y Niebla. Su intención: lograr hacer por los demás lo que el festival hizo por ellos dos años atrás. Conseguir que todo el mundo consiga volver a hablarse. Y qué mejor remedio que la poesía para conseguirlo.

4.3/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más