Inicio > Poesía > Poetas españolas y la guerra civil

Poetas españolas y la guerra civil

Poetas españolas y la guerra civil

Ellas cuentan la guerra es la primera antología de poetas españolas sobre sus desgarradoras experiencias de la guerra y las dramáticas consecuencias del exilio y la posguerra.

Esta compilación que publica la editorial Renacimento se suma a los esfuerzos por recuperar a las muchas escritoras españolas olvidadas del siglo XX. Reúne una selección de poemas sobre la contienda y sus consecuencias de veinticuatro poetas, entre ellas Ángela Figuera, Carmen Conde, Gloria Fuertes o María Beneyto que permanecieron en España, junto a Rosa Chacel, Concha Méndez, Ernestina de Champourcin o Concha Zardoya entre otras, que marcharon al exilio. Todas rompieron con la concepción paternalista de que escribir sobre la guerra era un asunto masculino, aunque sus nombres y sus versos fueron a menudo silenciados.

Zenda adelanta cinco de estos poemas.

***

Ana María Martínez Sagi

LA GUERRA

El viento del odio
se anuda a las torres.
Una luna inerte
se columpia insomne
sobre las madrigueras
malditas de los hombres
los cerros vomitan
pesados cañones
tinieblas de espanto
pérfidos rumores
alumbradas negras
sangre y explosiones.
Una selva hostil de triturados cuerpos
cierra el horizonte.
Ya se están enfriando los ojos de los niños
bajo un horrendo palio de cabezas cortadas
los pueblos esconden
sus flancos llagados
sus mieses segadas
su terror de pobres
de los vientres preñados escapan
ángeles sin alas
gritos alocados
y fetos deformes.
Los buitres devoran
el corazón podrido de los hombres

(De Laberinto de presencias)

***

Aurora de Albornoz

[ YA TENGO TREINTA AÑOS… ]

Ya tengo treinta años

Y es difícil
a veces
encontrar a la niña de los ojos azules
con sus piernas anémicas
que siempre se enroscaban
como en el sueño

Es difícil
encontrar a la niña asustada
que se cayó en el río
cuando quiso correr y saltar sola
como las otras niñas

A veces
en la noche
una sirena
o un avión
o la angustia rodada de alguna camioneta
A veces
en la noche
vuelvo al refugio aquel donde dormía:
la habitación oscura y cerrada
a la guerra y al viento
O al otro
que tenía
las escaleras
duras como peñascos
más fuertes que los días
Mi primer ataque de nervios
ese que se repite tantas veces
estuvo allí

Mi primer ataque de miedo

Y crecí
Y estoy sola
Y ya tengo treinta años
y no sé dónde estoy
aunque todos me dicen que es París
esta ciudad del río compañero
y el metro loco y triste
A veces
casi siempre que encuentro una campánula
o un gatito pequeño
o una vieja iglesina…
me sale un poco de la pequeña yo encerrada
de la pequeña
que se dejó en las cosas
En todas las cosas
Que ha muerto muchas veces,
Cada vez
Quizá lo dijo Proust
y lo sabemos todos
sin decirlo

Pero a los treinta años
hay que quitarse de la muerte
Hay que vivirse del todo
aunque no lo podamos jamás

Tal vez
por eso
tantas veces
intentó recobrar a la niñita aquella
de los ojos azules
llenos de prados y de campánulas

Porque ya tengo treinta años

Noviembre de 1956

(De Poemas para alcanzar un segundo)

***

Ángela Figuera

ÉXODO

Una mujer corría.
Jadeaba y corría.
Tropezaba y corría.
Con un miedo macizo debajo de las cejas
y un niño entre los brazos.

Corría por la tierra que olía a recién muerto.
Corría por el aire con sabor a trilita.
Corría por los hombres erizados de encono.

Miraba a todos lados.
Quería detenerse.
Sentarse en un ribazo y con su hijo menudo.
Sentarse en un ribazo y amamantar en paz.

Pero no hallaba sitio.
No encontraba reposo.
No lograba la pausa sosegada y segura
que las madres precisan.
Ese viento apacible que jamás se interpone
entre el pecho y el labio.

Buscaba cerca y lejos.
Buscaba por las calles,
por los jardines y bajo los tejados,
en los atrios de las iglesias,
por los caminos desnudos y carreteras arboladas.
Buscaba un rincón sin espantos,
un lugar aseado para colocar una cuna.

Y corría y corría.
Dio la vuelta a la tierra.
Buscando.
Huyendo.
Buscando.
Y no encontraba sitio.
Y seguía corriendo.

Y el niño sollozaba débilmente.
Crecía débilmente
colgado de su carne fatigada.

(De El grito inútil)

***

Gloria Fuertes

DESPUÉS DE LA BATALLA

Después de la guerra,
cuando acabó el ruido,
salí al campo sin flores
y miré
esas posturas que solo los muertos ponen,
aquellas sus miradas
mirando tanto a todo
los hoyos de su herida
cubiertos de metralla
las piernas en el lodo.
Del otro continente
las madres les llamaban
y yo grité a las madres
que estaban allí solos: quietos.

En la gris retaguardia
luchaban por los puestos,
por los muertos del campo
luchaban los cuervos.

Aquello era un cementerio
con muertos al aire libre.
Un cementerio sin tumbas, sin cruces…

(De Es difícil ser feliz una tarde)

***

María Beneyto

DÍPTICO DE LA PAZ

II

(Después)

Enterraba los muertos de la guerra
sin dejar de llorar sobre sus rostros.
Todos tenían una carne, un sueño
descuartizados, a sus pies oscuros.

Los soldados deshechos, separados
de la luz, bajo cruces de madera,
no conocieron la sencilla muerte
que le cierra los ojos a la vida.

El héroe y la víctima, tendidos
sobre la misma tierra lacerada,
eran error, y lágrima, y recuerdo
bajo un cielo candente todavía.

De ciudades caídas fue extrayendo
cadáver tras cadáver. Las ruinas
le detallaban sus verdades muertas,
sus corazones violados, rotos.

Les daba a los heridos su palabra
tan buena como el campo recién verde,
pero no pudo recobrar sus trozos
hundidos bajo un mar de sangre humana.

(¡Tantos ojos perdidos, tantas manos,
tantos pedazos de la vida, ausentes,
tanto paisaje destrozado dentro
para mirarlo siempre, sin olvido…!)

Sacaba niños muertos de la hoguera.
Abría toda puerta, todo campo
de prisioneros, con sus mil espectros.
Alojaba al horror en la mirada.

Y lloraba, ¿la veis? ¿Veis cómo llora
aún, sobre infinitas cicatrices?
¿La veis llorar mirando al horizonte
con las lágrimas dulces de la vida…?

(«Índice literario», El Universal, Caracas,
6 de noviembre de 1962)

—————————————

VV.AA. Edición: Reyes Vila-Belda. Título: Ellas cuentan la guerra. Las poetas españolas y la Guerra CivilEditorial: Renacimiento. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

3.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más