Inicio > Firmas > El bar de Zenda > Policías, detectives, asesinos

Policías, detectives, asesinos

Patente de corso de Arturo Pérez-Reverte

Una biblioteca personal no es una acumulación de libros leídos, sino compañía, refugio y proyecto de futuro. Cuenta menos en ella lo ya leído que lo que falta por leer: libros en espera del momento en que cada uno encuentra al lector idóneo en las circunstancias apropiadas. Creo que no hay libros realmente malos o equivocados, o que son pocos. Cervantes dijo que no hay uno tan malo que no tenga dentro algo bueno. Quienes solemos equivocarnos somos los lectores, eligiendo el libro inadecuado o el momento inoportuno para leerlo. Una novelita banal, que leída ayer o mañana nos sería por completo indiferente, puede hoy, tal vez, cambiar nuestra forma de mirar o el rumbo de nuestra vida.

Pensaba en esto ayer por la tarde, mientras reordenaba la parte de mi biblioteca donde están las novelas policíacas. Ese apartado contiene medio millar de títulos y autores que van de los albores del género, con Edgar Allan Poe —todos los policías y detectives son hijos o nietos de Los asesinatos de la calle Morgue—, o el Rocambole de Ponson du Terrail hasta algunos de los más recientes, como Dennis Lehane, Fred Vargas, Volker Kutscher, Camilleri o Banville. Y entre esos títulos, a modo de tatarabuelo de todos, tengo el Ayante de Sófocles, en cuyo primer acto, Ulises, con su olfato de perra laconia, estudia las huellas dejadas en la arena por el loco que, durante la noche, degolló a todas las reses capturadas a los troyanos.

El caso es que, mientras reordenaba esos volúmenes —acomodar cada nuevo libro obliga a mover los demás—, pasé un buen rato hojeando viejas ediciones, alguna de las cuales poseo desde hace más de cincuenta años. Y ésos sí están todos leídos. Cuando era jovencito tuve la suerte de que una de mis abuelas fuese lectora de bestsellers de la época —Slaughter, Yerby, Colette, Vicki Baum, Anita Loos, Saint Laurent— y también de novelas policíacas. En su casa leí a Eric Ambler, Hammett, Chandler, Stout, Charteris (El Santo) y Stanley Gardner (Perry Mason). Tenía un armario lleno con títulos del género, y me dejaba llevarme cuanto quería. De ese paraíso lector conservo medio centenar de títulos de la colección Oro de la editorial Molino, y también de aquella magnífica GP Policíaca de los años 50-60: Harmon Coxe, Peter Cheyney, E. Phillips Oppenheim y tantos otros.

De toda la literatura negra o criminal, la que más disfruto desde niño es la analítica: el detective, hombre o mujer, enfrentado a un enigma cuya resolución exige menos disparos que cerebro. En ese club selecto del crimen figuran en mi biblioteca, con todos los honores, los primeros grandes maestros y sus criaturas: el malvado Fantomas, el detective Lecoq, el elegante ladrón de guante blanco Raffles, Arsenio Lupin, Rouletabille y el maligno villano Fu-Manchú. A nivel más sofisticado se avecindan, naturalmente, Chesterton con su padre Brown y S. S. Van Dine con Philo Vance. También el inspector Maigret anda cerca, aunque debo confesar que a Simenon nunca le cogí del todo el punto, y prefiero las películas interpretadas por el formidable Jean Gabin; igual que prefiero Un maledetto imbroglio de Pietro Germi —obra maestra del cine negro— a la novela original de Carlo Emilio Gadda, que leí con desgana y deseando acabarla pronto.

En cualquier caso, llegando al nudo del asunto, a la parte noble de mi sección criminal, puede decirse que ésta descansa, Hammett y Chandler aparte,  en cuatro pilares básicos: las novelas de Edgar Wallace, las de Ellery Queen, las de Conan Doyle sobre Sherlock Holmes y las de Agatha Christie. A Wallace lo considero —en exacta definición de Patrick Thompson— el Alejandro Dumas de los bajos fondos (Hay crímenes para los que la ley no basta como adecuado castigo, subrayé hace más de medio siglo en una de sus novelas). Al detective privado Ellery Queen –cuyo autor firma con ese mismo nombre– le debo fascinantes enigmas por resolver, cercanos al juego de rol, hasta el punto de que me distraían de mis deberes escolares. En cuanto a Agatha Christie, la más extensa y fértil de todos ellos, miss Marple y Hércules Poirot bastarían para hacerla inmortal; pero es que además escribió la mejor novela criminal de todos los tiempos: El asesinato de Rogelio Ackroyd. Sobre Sherlock Holmes y Watson, a los que considero sin reservas los personajes detectivescos más grandes, fascinantes y originales de la literatura universal, poco más puedo decir a estas alturas, aparte de que ocupan, entre novelas, tratados y ensayos, dos largos estantes en mi biblioteca, y que uno de mis perros se llama Sherlock. Además, Irene Adler —la mujer que derrotó a Holmes—, con la Milady de Los Tres Mosqueteros, marcó para siempre mi vida. Pero ésa ya es otra historia. Portada XLS 1630

____________

Publicado el 20 de enero de 2019 en XL Semanal.

4.9/5 (32 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Relaciones abiertas en ciudad-kermés

    /
    abril 02, 2025
    /

    La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…

    Leer más

  • El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender

    /
    abril 02, 2025
    /

    En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec

    /
    abril 02, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…

    Leer más

  • 4 poemas de William Carlos Williams

    /
    abril 02, 2025
    /

    *** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…

    Leer más