Septiembre despierta con sabor a pólvora y sal, mar, batallas, hombres valientes y memoria. De la mano de la editorial DespertaFerro, y tal y como nos tiene acostumbrados, brilla en las mesas de novedades de las librerías un ejemplar que es mejor no perderse.
Este álbum que encontramos ya en mesas de novedades, puede ser que a primera vista se presente con aparejo de libro, pero si el lector avezado presta atención, podrá oír el crujido de las cuadernas entre sus manos. No posee trinquete, ni contramesana ni siquiera vela cangreja bajo el bauprés, pero al comenzar a leer sus páginas, se deja notar el despliegue de una rampa de emoción que invita a subir a los valientes a bordo de la Historia.
En sus casi 500 páginas se alterna una valiosa e imprescindible cartografía con una selecta galería de reproducción de grabados, óleos, retratos e ilustraciones realizadas con cuidadísimos detalles gráficos que apoyan y enriquecen unos textos exhaustivos, rigurosos y amenos a cargo del catedrático de historia Económica de la Universidad de Navarra Rafael Torres Sánchez, responsable, en la actualidad, de la coordinación del grupo internacional de investigadores Contractor State Group.
El siglo XVIII, decisivo en nuestra Historia y tan mal estudiado en las escuelas, posee en Francia la luz de la Ilustración, las bases de la filosofía moderna y la Encyclopédie, pero no podemos olvidar que este país nuestro dio al mundo en ese siglo a geógrafos, matemáticos, astrónomos, naturalistas, marinos e ingenieros capaces, innovadores y valientes, con un sentido del deber y un orgullo personal que los llevó a ser la mejor España posible en las dos orillas del Atlántico.
Como defiende el autor de este libro, “no parece conveniente seguir comprendiendo la Armada del siglo XVIII a partir del estrepitoso fracaso en Trafalgar. En realidad, esa batalla no sirve como argumento para contrastar la importancia de la vasta transformación realizada en la Armada durante todo el siglo XVIII”
El catedrático propone una interesante reflexión que es la tesis de esta nueva mirada sobre la historia. Invita al lector a recordar otra estrepitosa derrota, la de 1762 en La Habana, cuyo desastre “material” fue considerablemente mayor que el de Trafalgar, pues no solo la pérdida de navíos fue mayor, sino que, al perder La Habana, España se quedaba sin uno de los más importantes astilleros de la Monarquía Hispánica, poniendo de paso en peligro la defensa del Caribe y sus imprescindibles rutas comerciales.
Y ahí viene lo bueno.
El profesor Torres Sánchez lo cuenta con claridad, enfrentándose a las teorías decimonónicas cuya tendencia era el análisis de desarrollo de los pueblos basado fundamentalmente en sus grandes batallas. Así, la visión actual debe ser, en rigor, otra muy distinta, más matizada y documentada; por eso aquella histórica derrota de la marina española en La Habana da pie al historiador para invitarnos a una interesante reflexión: España, derrotada pero no vencida, puso inmediatamente manos a la obra, demostrando una capacidad de reacción sorprendente:
“En apenas cuatro años se había recuperado y superado el número de fragatas con diseños y modelos de construcción iguales o mejores que los que usaban los ingleses. Se habían logrado poner a pleno rendimiento todos los arsenales peninsulares y hasta se había iniciado un programa de creación de diques de carenado en seco, además de una profunda revisión de las tácticas navales, sistema de señales, contabilidad y hasta el control de víveres […]. Seguir estudiando la Armada del siglo XVIII a partir del drama de esos años es arrojar una sombra sobre el siglo anterior, sobre lo realizado y conseguido.”
Tan solo cuatro años y en el siglo XVIII, que se dice pronto. El conocimiento profundo y documentado de nuestra Historia es el verdadero triunfo; todavía estamos a tiempo de mirar nuestro pasado con otros ojos.
—————————————
Autor: Rafael Torres Sánchez. Título: Historia de un triunfo. Editorial: Desperta Ferro. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras
/abril 17, 2025/Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…
-
Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso
/abril 17, 2025/También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Literatura al habla
/abril 17, 2025/Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…
Gracias zenda y xlsemanal, ventana tras la que se alcanza el universo de los libros con certeza de veracidad en la informacion y descripción de los mismos