Inicio > Libros > Narrativa > Ponerse gafas
Ponerse gafas

Sònia Valiente tenía el arranque de una historia en la cabeza, pero no sabía cómo convertirla en novela. Le faltaba la técnica, los conocimientos, la disciplina. Entonces se apuntó a un curso de la escuela Cursiva (PRH) impartido por Rosa Montero, y todo cambió. Allí le dieron las herramientas para materializar su sueño. Hoy es la feliz autora de Veintitrés fotografías.

En este making of, Sònia Valiente narra el proceso de aprendizaje que le llevó a escribir Veintitrés fotografías (Plaza & Janés).

***

Todo lo que rodea a Veintitrés fotografías está siendo como un pequeño milagro. Porque, para mí, que me he pasado la vida escribiendo o viviendo de la escritura —ya sea en forma de periodismo, publicidad o comunicación corporativa—, escribir y publicar una novela con Plaza & Janés era algo muy grande. Algo que les pasaba a otros. Más valientes, más capaces.

"Leí un artículo sobre un fotógrafo que compró una cámara cuyo carrete contenía una boda de una pareja en el Reino Unido de los 60"

Ahora que escribo esto, veintiún meses después de iniciar aquel curso en la Escuela Cursiva, me da un poco de rubor ver lo virgen que llegué al proceso de escritura. No sabía nada, ni lo básico: aquello de la trama, la estructura, personajes, el tema… Nada. Por eso, llegar al curso online de Rosa Montero fue determinante. Era como si, de repente, me hubieran puesto gafas. Como aquel día en el que mi madre me llevó al oculista: “Señora, la niña es miope”. Y al graduarme y ver nítidas las letras de aquella pared, pensé: “Ostras, qué bien ven los demás”. El curso de Rosa educó en cierto modo mi mirada. Y me mostró que había un método, un camino. Me obligó a hacerme preguntas. Incómodas, claro, como lo son las preguntas adecuadas. Y, sobre todo, a hacer las prácticas. Porque sin entregarlas no había diploma. Y yo necesitaba un trozo de papel, un certificado, algo que me diera permiso. Que me concediera algún tipo de licencia para escribir, como decía King.

"En pasado, los capítulos de los protagonistas de las fotografías, y en la actualidad, los de Sol Bonet, una publicista que ronda los cuarenta y que busca una excusa para huir de su vida"

Así que, obediente, en julio de 2021 realicé las prácticas para vencer el bloqueo creativo. Una de ellas consistía en escribir un recuerdo. Y elegí uno sobre la primera vez que vi un cementerio. Debía de ser vísperas de Todos los Santos. Era muy pequeña. No me acuerdo bien. Pero la cuestión es que aquello estaba lleno de flores y me pareció un lugar precioso. Podría haber desechado la ocurrencia. Pero, en lugar de eso, me así al recuerdo de una mujer y una niña que iban a limpiar una lápida ante la mirada cansada de un señor amable. Solo que cambié el punto de vista de la escena. Y me centré en aquel hombre. ¿Quién era? ¿Cómo era su vida? ¿Dormía bien? ¿Le gustaba su trabajo, su vida? ¿Cómo llevaba el dolor ajeno? Y sin darme cuenta tuve el germen de uno de los protagonistas del libro. Porque la idea de Veintitrés fotografías me rondaba ya desde diciembre de 2016, cuando leí un artículo sobre un fotógrafo que compró una cámara cuyo carrete contenía una boda de una pareja en el Reino Unido de los 60. Desde entonces, abrí una carpeta en el escritorio de mi ordenador con el nombre de “Novela”. Me pareció que la historia tenía un insight muy potente, el tema de las fotos es muy universal, de gran carga simbólica. De hecho, son lo primero que las personas salvan de un incendio. Pero Veintitrés fotografías es también una historia que narra la búsqueda de la verdad, de la identidad, de sentirnos parte de algo mayor que nosotros mismos…

Otro aspecto que me preocupaba mucho era dotar de verosimilitud a los personajes. La novela, ambientada en Valencia, es un libro muy coral escrito en dos planos temporales. Algo que técnicamente me costó mucho y conseguí ver gracias a Alberto Marcos, editor de Plaza. En pasado, los capítulos de los protagonistas de las fotografías, y en la actualidad, los de Sol Bonet, una publicista que ronda los cuarenta y que busca una excusa para huir de su vida.

Unos y otros están tan rotos que dan ganas de abrazarlos.

—————————————

Autora: Sònia Valiente. Título: Veintitrés fotografías. Editorial: Plaza & Janés. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más