Inicio > Libros > No ficción > Por ende, al lujo se va en biblioteca

Por ende, al lujo se va en biblioteca

Por ende, al lujo se va en biblioteca

La palabra erudición no aparece en el Diccionario combinatorio del español contemporáneo Redes. Juzguen ustedes si es un error abismal, absoluto o abultado. Al menos, no es catastrófico. En cambio, la palabra lujo sí. La palabra lujo, en el diccionario Redes, aparece asociada al enunciado “con todo lujo de detalles”. Erudición nos venía mejor que lujo para escribir esta reseña, pero ahora que lujo se ha insinuado, la utilizaremos para decir de qué va El gabinete mágico: Libro de las bibliotecas imaginarias, de Emilio Pascual, publicado en Siruela en su colección El Ojo del Tiempo.

El gabinete mágico son 564 páginas, 50 de índice onomástico, lujosamente forradas, por delante y por detrás, con títulos de libros reales e imaginarios por donde aparecen unos intersticios en los que se cuelan cientos de anécdotas protagonizadas por personajes que viven entre los libros que inventan Pascual y sus secuaces, los autores de las 76 bibliotecas de El gabinete. Lo mejor no es esto, sino el contenido tan sugerente que contienen las notas a pie de página escritas con todo lujo de detalles.

"En la biblioteca de Bastián se nombran no solo libros, sino referencias ajenas que vienen al caso del protagonista, Bastián, enseñándonos lo que se mueve dentro de esa historia y vinculándonos a otras historias"

Les pongo un ejemplo. En El gabinete se reúnen casi 80 bibliotecas. Pues bien, entre ellas está “La biblioteca de Bastián”, entre corchetes [MICHAEL ENDE: La historia interminable]. De esta manera se presentan las bibliotecas. En las páginas siguientes, tras el autor y la obra donde aparecen, se van glosando no solo los libros que arman los plúteos de dichas bibliotecas, sino los detalles y las anécdotas, las citas y las notas a pie de página que se destilan, en este caso, en La historia interminable: “Las pasiones humanas son un misterio. La de Bastián era leer, y esa lo llevó a otra no menos misteriosa: la de imaginar”. Se mezclan, por tanto, como si de una copa Margarita se tratara, la experiencia lectora del personaje, la experiencia lectora del creador de ese personaje y la experiencia lectora del autor de El gabinete mágico, en este caso, la experiencia como lector de Emilio Pascual. El cóctel que resulta es tan atractivo y erudito, que la dosis de ficción produce su propio sonido y sabor dentro de nuestra imaginación: qué lujo de sinestesias, hay que experimentarlas. En la biblioteca de Bastián se nombran no solo libros, sino referencias ajenas que vienen al caso del protagonista, Bastián, enseñándonos lo que se mueve dentro de esa historia y vinculándonos a otras historias. Resulta un relato alimentado no solo por el personaje, sino por los libros que alimentan la historia, dotando de entidad y verosimilitud el viaje del lector. ¡Vaya juguete de ficción! Un cóctel que hay que beber despacio.

De este modo, y con esta estructura, se presentan las bibliotecas de El gabinete mágico. Si tienen la suerte de guardar en casa alguna edición de los libros que se relacionan en estas bibliotecas imaginarias, su valor sentimental se multiplicará por n, siendo n, por otorgarle un valor aleatorio, el número de veces que han leído dicha obra, por ejemplo. Aquí, en casa, tenemos la edición de La historia interminable que Círculo de Lectores publicó en 1979, de dos tintas, la bicolor malva y verde, la original. Imaginen el placer proporcionado por Bastián y Pascual, y por Ende, n.

"Hay una gran historia en El gabinete mágico. El intento que ha hecho Emilio Pascual por imaginarla nos ha ofrecido un relato bidimensional: no solo nos ha mostrado la historia de esas bibliotecas, sino que ha materializado el acto de contarla y de contarlas"

Emilio Pascual, por otro lado, es afín a Borges. De hecho, existe un hilo conductor que recorre las bibliotecas en el libro. Nos recuerda a la borgiana biblioteca de Babel. Aparecen datos tan sugerentes como que Demóstenes, además de ser tartamudo —ya lo sabíamos—, se entretuvo en copiar con sus propios dedos todos los libros de su biblioteca. También se cuenta el relato del matemático Kurd Lasswitz, que calculó el número de libros que una biblioteca universal hubiese contenido si se hubiesen conservado todos los volúmenes desde que empezó el mundo. El número de libros sería equivalente a 102000000, es decir, un número seguido de dos millones de ceros. Asombroso. La revelación de estos datos a lo largo de las casi 600 páginas son luxuria, o studiosa luxuria, como llamaba Séneca, con todo lujo de detalles —otra vez—,  al apetito desordenado de convertir las bibliotecas en objetos de exhibición.

El libro incorpora una coda que revela cuál fue la intención del autor: “Mi intención primera fue hacer una Enciclopedia de las bibliotecas, con el mismo rigor y exactitud que la de los muertos. Al llegar aquí compruebo con alivio lo quimérico del empeño, lo agotador de la tarea. Excepto poco más de seis docenas apenas esbozadas, el resto de bibliotecas dignas de mención ha quedado sin nombrar”. Así nos restriega y se nos recuerda nuestra finitud e imperfección por lo que repetimos con Keats: “No sé nada, no he leído nada”.

Hay una gran historia en El gabinete mágico. El intento que ha hecho Emilio Pascual por imaginarla nos ha ofrecido un relato bidimensional: no solo nos ha mostrado la historia de esas bibliotecas, sino que ha materializado el acto de contarla y de contarlas. Como decía Proust, muchos hombres mantienen sus historias recluidas durante toda la vida. Proust asemejaba esa actitud a la de esas personas que, después de hacer fotografías, guardaban las placas en el sótano sin revelarlas nunca. El gabinete mágico, o este Libro de las bibliotecas imaginarias, traza y graba en quienes sean sus futuros lectores, un mapa donde se sitúan las bibliotecas que nunca podrán leer, pero sí vislumbrar trayéndolas desde la ficción a la realidad. Y eso hoy, es todo un lujo.

—————————————

Autor: Emilio Pascual. Título: El gabinete mágico.  Editorial: Siruela. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (32 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Gabriel de Araceli
1 año hace

Excelente crónica

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Huevos

    /
    abril 04, 2025
    /

    “I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…

    Leer más

  • Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati

    /
    abril 04, 2025
    /

    Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…

    Leer más

  • Todo lo que te debo, Antonio Vega

    /
    abril 04, 2025
    /

    Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…

    Leer más

  • Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

    /
    abril 04, 2025
    /

    Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…

    Leer más