Inicio > Firmas > Barbitúricos Ciudadanos > ¿Por qué es una buena idea volver a las anti-listas?

¿Por qué es una buena idea volver a las anti-listas?

¿Por qué es una buena idea volver a las anti-listas?

Confeccionar listas carece de sentido, incluso para las categorías de novedades. Que cada vez sea más complicado cumplir a rajatabla no exime de la responsabilidad de diseñarlas con la mayor honestidad posible. No se pueden apilar libros como promesas incumplidas, y vaya que ocurre. El solo hecho de que un libro esté por delante de otro alimenta un bovarysmo desaforado que comba las baldas de la estantería.

Proponerse las diez mejores novelas del mes, los cinco libros o los ocho ensayos del año convierten el acto de recogimiento lector en una perpetua carrera contra un reloj cuyo tiempo, como escribió Guille Galván, no se pone en nuestro lugar. Que las listas son la forma más sofisticada de lectura al peso, eso ya lo sabemos: aprietan, escuecen, nunca llegan a abarcarlo todo y se quedan en el bucle de la enumeración. Pero hay que hacerlas, incluso a sabiendas de la dificultad y casi imposibilidad de esta empresa.

"Lo único que me queda por hacer es confeccionar una anti-lista o una lista dietario en la cual volcar las compulsiones y lecturas personales"

En las plantas baja y primera, o a veces en las azoteas de las torres de libros que crecen en mi estudio, esperan ejemplares como el aplaudido Simón, de Miqui Otero, un libro publicado por Blackie Books que no he conseguido abrir, y no porque tenga un reparo estético o alguna razón de peso literaria, o porque el sello no lo hubiese enviado con mimo y antelación, sino por el elemental escollo del cuándo, en especial cuando ocurre esa rara continuidad entre el acto leer y escribir. No sólo por el hecho de que normalmente el libro leído se reseña, sino también porque en ocasiones el propio texto que escribimos nos conduce a un libro o viceversa.

Una novela exige tiempo para escribir, y sobre todo para leer, y entonces el foco de atención se desplaza. En los feriados decembrinos me fui a la cama sobre las cuatro de la mañana todos los días, secuestrada por Los Buddenbrook, la primera novela de Thomas Mann, a la que llego con una impuntualidad que sería reprochable de no suponer tan gozosa la reparación de su descubrimiento. Eso, sin embargo, tampoco me exime de no leer a Miqui.

Lo único que me queda por hacer es confeccionar una anti-lista o una lista dietario en la cual volcar las compulsiones y lecturas personales —una nueva novela se mueve, geológica, en mi interior, y para levantarla como se merece es preciso encerrarse con cuantas historias que han lo que los andamios—. Ya me pasó durante el Estado de Alarma: volví a leer Pedro Páramo, de Juan Rulfo, independientemente de que lo hubiese leído tres veces en el verano en que decidí comenzar a escribir El Tercer País, un libro que saldrá publicado en primavera y al que he relevado, insisto, por un proyecto que golpea fuerte y pide lecturas. Sin leer determinadas cosas corro el riesgo de entrar desarmada a la estepa de la página en blanco.

"Avanzaré, tal y como en los últimos meses: con un pie en los clásicos y otro en la actualidad"

En ocasiones siento que conviene el desorden de los clásicos: entrar y salir de Shakespeare, refugiarse en el Cuarteto de cuerdas, de Eliot, iniciarse en Galdós (cuyos Episodios nacionales encuadernados en piel conservo desde verano gracias a la generosidad de María José Solano), volver al Faulkner de El ruido y la furia y meterse en la jungla de la gran novela familiar con una caja de resaltadores y un lápiz mina para apuntar en la libreta de ideas, cuya presencia es tan obligada en la mesa como el libro en cuestión. Entremedias da gusto asombrarse con debuts como Desencajada, de Margaryta Yakovenko, publicada por Caballo de Troya, y retomar, cómo no, a Miqui Otero con su Simon y a Elena Medel su novela Las maravillas.

Seguiré mi propia y caótica lista: entre La marcha RadetzkyNovela familiar, de John Lanchester o El quinto hijo, de Lessing. Avanzaré, tal y como en los últimos meses: con un pie en los clásicos y otro en la actualidad, que este 2020 me ha regalado dos libros brillantes, los dos escritos y pensados desde un tema que nos interesa a todos, incluso antes de esta pandemia: la afección y la enfermedad. Debo mencionar La piel (Alfaguara), de Sergio del Molino, un libro que aborda nuestra relación con el cuerpo, incluso su debilidad o finitud, y El hijo del chófer, de Jordi Amat, un texto que se comporta como varias criaturas al mismo tiempo y que parece colocar en el periodista Alfons Quintà una versión aún más estropeada de Ricardo III, el ejemplo demoledor del desorden psíquico y humano.

Mejor leer que enumerar. ¡Vivan las anti-listas!

4.4/5 (36 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Exceso de empatía

    /
    abril 06, 2025
    /

    La empresa era compleja, toda vez que implicaba, entre otras cosas, analizar cómo nos han llegado las noticias a lo largo de la historia, o la creciente sensación de miedo que nos invade diariamente ante tanta información, pero lo verdaderamente complicado, al menos para mí, fue lidiar con la enorme cantidad de documentación que tenía y la que fui descubriendo mientras investigaba más y más. Como los deportistas, a menudo me obligaba a fijarme una meta y no dejar que cantos de sirena —léase libros o artículos interesantísimos— me apartaran de mi camino. Pero cuando flaqueaba, ante mí se superponía…

    Leer más

  • Diez años de Tenerife Noir

    /
    abril 06, 2025
    /

    Hablemos de Tenerife Noir. Cada evento cultural que nace debería ser motivo de celebración, de rompernos las manos a aplaudir. Que cumpla diez castañas ya es para quitarse el sombrero y el peluquín. Quien esto suscribe tuvo la suerte de asistir a su primera edición y ahora es testigo de la evolución que ha tomado. A mejor, mucho mejor. Aquellas jornadas de 2015 eran un niño ilusionado con su bicicleta nueva, pero ahora es puro músculo y ambición. Y todo ello lo ha hecho sin perder ni su identidad propia ni la sonrisa. Subamos al Delorean y viajemos al primer…

    Leer más

  • Cuentos selectos, de Irène Némirovski

    /
    abril 06, 2025
    /

    Irène Némirovski escribió tanto que todavía hoy aparecen inéditos. Muchos de sus relatos y novelas cortas fueron publicadas en revistas, sobre todo en semanales de corte femenino. Además, ante el avance de la guerra, se vio obligada a usar seudónimos para evitar la censura. En Zenda reproducimos un relato inédito presente en Cuentos selectos (Edhasa), de Irène Némirovski. Con prólogo de Pola Oloixarac. ****** EL MIEDO (1940) –La boda no será para mañana –dijo Léonce Péraudin. Y su vecino y amigo Joseph Voillot asintió con la cabeza tristemente, sin responder. Las tierras que cultivaban estaban cerca la una de la…

    Leer más

  • Hacer un Franky

    /
    abril 06, 2025
    /

    Lo que llevaba observando en estos meses es que había coches con una pieza de la carrocería de diferente color al resto. Una única pieza. Como cuando recibes un golpe y el chapista la cambia y pinta sin tener en cuenta el color original del vehículo. Al preguntarle a un amigo que se dedica a eso, él me ha dicho que no es lo habitual, que una vez se restaura la chapa dañada, se pinta con el número de color exacto del resto. No hay lugar a error. Entonces me lo ha contado, en petit comité. «Hay una moda ahora…

    Leer más