Puede que muchos recuerden Expediente X por la ejemplar tensión sexual no resuelta entre Mulder y Scully, que ciertamente dio para llenar rumores de prensa rosa y un puñado de titulares en su momento. Una vez esta relación se resolvió, la serie perdió enteros, pero reducir la ficción creada por Chris Carter para Fox, uno de los grandes iconos culturales de su década, a los parámetros de un serial romántico desde luego no es hacerle honor a sus méritos.
En unos tiempos donde el talonario de Netflix y los grandes nombres cinematográficos justifican a ese espectador perezoso a la hora de no ir al cine, Expediente X otorgó texturas cinematográficas a la televisión de los noventa que dejan en pañales a la mitad de esas recientes intentonas. Un análisis con un mínimo de rigor del panorama televisivo demostraría que incluso antes hubo otras, como los colores pastel de la igualmente memorable Corrupción en Miami. La fotografía de John S. Bartley para Mulder y Scully sencillamente rompe moldes por sus texturas frías, invernales (la climatología canadiense ayudó sobremanera los años que se rodó allí), sus goyescos claroscuros, su expresividad más allá de los planos parámetros televisivos. Expediente X es una serie que da gusto ver, que resiste el paso del tiempo a nivel artesanal, que aguanta el salto a los exigentes televisores en alta definición e, incluso, me atrevería a decir que su paso por una pantalla de cine.
La puesta en escena de un puñado de directores brillantes que rotaban, encabezados quizá por Rob Bowman (quien más tarde dirigiría la primera de las dos películas, Enfréntate al futuro, y dilapidaría su prestigio en Elektra) y seguido por otros como David Nutter, Kim Manners, R. W. Goodwin o el propio Chris Carter, aportó un dinamismo cinematográfico, con un montaje complejo y mucho, mucho rodaje en exteriores, más caro y lento de abordar que el de una serie de despacho u oficina. La receta de Expediente X era mostrarse tan exigente consigo misma como con el espectador.
Una seriedad que, paradoja, trajo consigo un aliento autoconsciente y un sentido del humor malicioso tan asombroso como sus tramas. Hay episodios en la serie donde, sin necesidad de romper con la cuarta pared o abundar en guiños que violenten la integridad de la ficción, Expediente X se adentra sin ambages en la comedia, la parodia y el autohomenaje. Las recientes e infravaloradas temporadas 10 y 11 son la enésima demostración de este recurso en la chistera de Carter, que cuenta en todo momento con la complicidad del fan y de dos actores en estado de gracia.
Y aquí toca hablar de David Duchovny y Gillian Anderson, ya plenamente reconciliados tras su ascenso al Olimpo televisivo en los noventa. La madurez y seriedad (pero nunca aburrimiento) que otorgaron a unos personajes trascendieron su condición de, en ocasiones, ser meras funciones destinadas a observar el desarrollo de los misterios sin resolver. Eso es porque estaban bien escritos, interpretados con personalidad y con, de nuevo integridad más allá del fan service.
Al final, una serie apoyada en los estilismos y arquetipos de la prodigiosa El silencio de los corderos logró personalidad propia a base de conocimiento del género, respeto al espectador y talento (probablemente un generoso presupuesto también ayudó). Quien esto escribe a menudo solo desea acabar o deshacerse pronto de las temporadas de series nuevas para introducir entre medias en su agenda, en tanta cantidad como sea posible, nuevos-viejos capítulos de Expediente X.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Para mí, uno de los mejores capítulos de la serie es “el extraño arte del sudor en la frente” -o algo así- de la temporada 11. Me parece un regalo bellísimo para todas las personas que los han acompañado tanto tiempo.
Expediente X es una de las mejores series de la televisión, en aquella época no tenía competencia…
Totalmente de acuerdo, Expediente X ha sido inspiración para innumerables series posteriores de corte policial. Para los que la hemos visto, (y seguimos viendo de vez en cuando), es una serie que aún a día de hoy se disfruta. También coincido en que las últimas temporadas no se han sabido apreciar realmente, creo que Chris Carter quiso tener un guiño con aquellos que hemos crecido con su serie, a la vez que se sumaba a la moda de los revival. Para mi siempre será “mi serie”.