“¿Por qué he tardado tanto en venir a La Haya?”, le pregunta Liseby Elysé a su abogado, Philippe Sands, a la salida de la Corte Internacional una mañana del verano de 2018, cuarenta y cinco años después de haber sufrido, junto con todos los habitantes del archipiélago de Chagos, el destierro de su hogar, obligados por el gobierno de Reino Unido —de quien eran posesión colonial—, interesado entonces, en plena Guerra Fría, en instalar en una de las islas una base norteamericana. Una pregunta que el lector también se hace cuando, según avanza en la lectura, descubre el inequívoco atropello al que fueron sometidas aquellas personas en un proceso de descolonización ilegal (la ONU ya había aprobado la resolución 1514) y cruel, sostenido con todos los prejuicios de los países colonizadores y su actitud paternalista hacia las antiguas colonias y sus habitantes.
En este caso estamos frente a un avasallamiento desgarrador en ese empeño de Reino Unido por aferrarse de manera irracional a su última colonia. Sands desvela de manera implacable la fina red burocrática y jurídica (interesantísimas las páginas dedicadas a la importancia de la composición de la Corte, las presiones de los diferentes países para mantener su presencia y cómo el Brexit supuso, entre otras cosas, la pérdida de apoyo internacional para Reino Unido) urdida alrededor de protagonistas reales, con la cabeza bien visible de Liseby Elysé emergiendo con fuerza, que nos permiten empatizar con la impotencia y el sufrimiento de los que padecen individualmente el paso firme, impasible e invariable de la burocracia y las políticas desarrolladas por ella al servicio de réditos políticos ocultos o disfrazados de interés general. El relato de Liseby, “una magnífica narradora de historias (…) que brindan una memoria colectiva de personas y lugares” (p. 45), nos involucra y conmueve. Su voz y sus lágrimas se hacen nuestras y somos nosotros los que, junto a Sands, sujetamos su mano en la Corte.
El desasosiego por el atropello sufrido por la población del archipiélago de Chagos, escindido de Mauricio en un proceso de descolonización incompleto al que Reino Unido los sometió en 1965 —asegurándose así la impunidad para las actuaciones posteriores en los años 70 de deportación de los habitantes del archipiélago—, envuelve al lector. Sands marca el ritmo con seguridad y nos va descubriendo el largo camino que culmina en esa pregunta de Liseby a la salida del Tribunal Internacional de La Haya en 2018. En efecto, también nosotros nos preguntamos por qué las injusticias evidentes tardan tanto en alzar la voz y en encontrar el lugar en el que poder hacerlo. Como dice Sands: “Todos mis casos me importan, pero este era diferente: afectaba al corazón de cualquier sistema de justicia, a cómo el Estado de derecho protege a los débiles y vulnerables de los excesos de los poderosos” (p. 194). Y así, desde un pequeño archipiélago desembocamos en un territorio conocido y extenso: el de la larga historia de la lucha de David frente a Goliat.
Los disfraces de defensa de nuestros intereses con los que los poderosos envuelven sus excesos van cayendo poco a poco, capítulo a capítulo, hasta que terminan como el rey del cuento: desnudos. Asistimos entonces a situaciones terriblemente cómicas, como cuando Karen Pierce, embajadora de Reino Unido en la sede de Naciones Unidas, tiene la siguiente conversación con el embajador de Mauricio, Jagdish Koonjul: “Necesitamos mantener el control por razones de seguridad, la nuestra y la de ustedes —le explicó al embajador Koonjul—. ¿Y si nos atacan los alienígenas?” (p. 205). Escena que no forma parte de una película de humor, aunque uno podría reírse si no supiera ya a esas alturas del libro que Elysé y el resto de sus compatriotas deportados llevaban más de cuarenta años alejados de su país, expulsados sin explicaciones, de un día para otro, con apenas una maleta de no más de 30 kilos, en unas condiciones humillantes e inhumanas, abandonando allí sus casas, sus recuerdos, sus raíces, la iglesia en la que compartían rezos y los cementerios en los que reposan los restos de sus antepasados. La trama de mentiras (impacta Lord Caradon, embajador británico en Nueva York en 1965, declarando al mundo que Chagos no tenía población permanente), trampas, tergiversaciones sutiles, argumentos insostenibles y vergonzosos y actitud prepotente de Reino Unido, en este caso, que busca cómo escabullirse de cumplir con los compromisos firmados de cara a la galería, en los que siempre hay una letra pequeña a la que agarrarse una vez los focos han desaparecido para no cambiar nada, incluso cuando ya se han obtenido sentencias en tribunales internacionales (todavía en noviembre de 2022 Reino Unido seguía sin renunciar al archipiélago, señala Sands en el post scriptum, aunque anunciaba el inicio de negociaciones con Mauricio), resulta cuando menos desesperante. Porque el lector es consciente de que la vida de la burocracia y las administraciones es larga, pero la nuestra, la de Liseby, la de Olivier, la de Marcel y las de todos los demás, no. Y también sabemos dos cosas más: que, a estas alturas, tan solo podemos aspirar, al menos, a que regresen en su madurez o vejez a sus islas y, sobre todo, que su historia y su ejemplo de tenacidad y valentía a la hora de enfrentarse con los poderosos, nos inspiran.
—————————————
Autor: Philippe Sands. Traductor: Francisco J. Ramos Mena. Título: La última colonia. Editorial: Anagrama. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera
/abril 26, 2025/¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…
-
Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin
/abril 26, 2025/1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)
-
Fiel a sí mismo
/abril 26, 2025/Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…
-
El trabajo sin trabajo ni propósito
/abril 26, 2025/La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: