Inicio > Libros > No ficción > ¿Por qué no comenzar por el afecto?

¿Por qué no comenzar por el afecto?

¿Por qué no comenzar por el afecto?

Comencemos, entonces, por el afecto: las fuerzas, el ánimo o las intensidades estéticas pueden entretejerse en el mundo y la vida cotidiana como lo hacen las instituciones, los razonamientos, el lenguaje articulado. Los afectos se encuentran en todas las corporalidades, pues cada una de ellas porta capacidades activas y reactivas; reactivas porque no están solas, sino en contacto: los afectos presuponen la pluralidad de cuerpos. Es connatural a los seres el vivir entre alianzas —y desavenencias—, vivir dentro con las presencias del a-fuera, es decir, habitar siempre lo ya empezado, por eso «no somos sino afectos del otro» (p. 27). Juan Evaristo Valls Boix ha escrito un libro, o dispositivo afectivo, que nos entrega —sin prescindir de su voz— una semblanza de la filósofa Suely Rolnik, un pensamiento abierto a lo colectivo y a subjetivaciones que no se engrumecen, desplazando el foco de la conciencia al inconsciente.

"Una vida ética debe acompañarse de una economía libidinal que descoyunte nuestro compromiso erótico con el capital"

Ese cambio exige electrocutar el deseo: ¿es susceptible de reconfigurarse y cambiar su hoja de ruta? ¿Cómo lo logramos? Juan Evaristo suscita con Rolnik una intervención erótica que ensaya un mapa renovado en la forma de una política de la sensibilidad que altere el régimen del inconsciente en el que nos hallamos inmersos. Me explico: cada cultura —hoy, sobre todo, la de los países occidentales y occidentalizados— construye subjetividades a través de una educación sentimental que enseña a los sujetos cómo deben responder afectivamente a una situación determinada; por eso, el deseo es activo —creativo— y no un déficit. Trastocar esta cartografía haría aparecer nuevos territorios, desautomatizaría el deseo y sus violencias constitutivas; así, afrontar una «gramática de la mezcla» (humano y no humano, orgánico y no orgánico, etc.), haciendo colectividad, mostrando puntos de fuga que no caigan en estilos prefijados por el inconsciente colonial-racial-cisheteropatriarcal-capitalístico, por usar la nomenclatura del Rolnik, invita a un destino ético, «que no es sino el de escuchar y celebrar la presencia viva de los otros en nuestro cuerpo» (p. 65).

"Ante la pregunta rimbaudiana sobre si la vida está ausente o en otra parte, Juan Evaristo Valls Boix y Suely Rolnik toman partido por la segunda opción y, por tanto, abren la veda a alcanzarla"

Una vida ética debe acompañarse de una economía libidinal que descoyunte nuestro compromiso erótico con el capital; este Suely Rolnik. Descolonizar el inconsciente ofrece una alternativa en el corazón de lo psicosocial, una concepción diametralmente opuesta a la hora de descifrar las afecciones del ecosistema que transitamos: en este viaje intensivo, el autor realiza una lectura atenta y cariñosa, con una magnífica presentación biobibliográfica, y regala, además, al público hispanohablante una conversación con la filósofa brasileña donde se da carta de ciudadanía a los afectos, esos «embriones de futuro» (p. 134) a los que debemos tender nuestra escucha. Ante la pregunta rimbaudiana sobre si la vida está ausente o en otra parte, Juan Evaristo Valls Boix y Suely Rolnik toman partido por la segunda opción y, por tanto, abren la veda a alcanzarla, pero rompiendo la cápsula-narcisista mediante una gramática del con —y no del contra— los otros. Demuestran que un guion afectivo distinto es posible.

—————————————

Autor: Juan Evaristo Valls Boix. Título: Suely Rolnik. Descolonizar el inconsciente. Editorial: Herder. Venta: Todos tus libros.

4.6/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más