Inicio > Blogs > A favor del nordeste > Porque nos conviene
Porque nos conviene

¿Otro artículo más sobre el último libro de Ray Loriga? Pues sí, qué le vamos a hacer, su fábula es demasiado actual como para dejarla pasar de largo. Supongo que la intención del autor en Redención (Alfaguara, 2017) iba mucho más allá, que son demasiadas las cosas que aceptamos en nuestro día a día “por nuestro bien” asumiendo un falso bienestar que nos hace a todos iguales, parte de un sistema del que salir no es nada fácil, entre otras cosas porque no queremos. A mí la ciudad transparente me parece además una metáfora perfecta del mundo digital en el que aparentamos ser felices.

Nos sumergimos en Twitter para recibir información de gente y marcas que nos interesan, nos sumamos a Facebook para mantener el contacto con personas a las que tenemos más o menos afecto. Cuando no sabemos algo o necesitamos cualquier cosa, buscamos en Google. Entramos en esa burbuja porque vemos que nos conviene, porque creemos que hay alguien que ya ha pensado un sistema en el que aparentemente participamos todos de un modo activo obteniendo ventajas indudables.

En ese mundo transparente vamos asumiendo el cambio porque damos por hecho que alguien más listo que nosotros lo ha pensado bien. Así, vamos pasando los días mostrando nuestra mejor sonrisa en Instagram y nuestra falsa superioridad moral en Twitter mientras mostramos nuestro mejor perfil en LinkedIn. Todo va bien, no hay motivo de queja. Si Twitter deja de mostrar lo que dice la gente que te interesa, si Facebook ya no te enseña lo que dicen tus amigos, será por algo, será porque alguien más listo que nosotros así lo ha decidido. Será porque nos conviene.

Y así seguimos, en el mundo transparente, entregados a un nuevo gobierno del que nos creemos partícipes, aunque estemos de hecho ya en manos de cuatro gatos preocupados por el balance anual de su empresa en Silicon Valley. Nuestra falsa felicidad es el negocio, y lo sabemos, pero claro, a ver quién es el valiente que se sale de la burbuja. Qué nos hemos creído, si el sistema funciona así es porque alguien sabe más que nosotros.

Acabé la novela mientras en el informativo de la noche aparecía un señor haciéndose el tonto ante un tribunal. Sí, me refiero a “ese del que usted me habla”. Estoy convencido de que no son pocos quienes, en este mundo transparente, concluyeron al ver el vídeo que este señor es muy listo, que seguro que si se hace el olvidadizo y pone cara de lelo es porque nos conviene.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Primavera cruel, de Luis Roso

    /
    abril 05, 2025
    /

    Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…

    Leer más

  • Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…

    Leer más

  • Este libro es un mapa

    ¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…

    Leer más

  • Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.