Inicio > Actualidad > Premios Zenda: la vida por delante
Premios Zenda: la vida por delante

Celebró Zenda su noveno aniversario este martes, en la Real Fábrica de Tapices, con una primera gala de premios literarios que, amén de festejar la cultura, fue una verdadera oda al eclecticismo. Una rave de contrapuntos. Un imán titánico de contrarios, en algunos casos, verdaderos enemigos irreconciliables. Vean, vean: al evento asistieron, entre otros, los periodistas Iker Jiménez y Antonio Lucas; el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, y el líder del Frente Obrero y colaborador de la casa, Roberto Vaquero; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el ministro trinitario —Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes— Félix Bolaños, separados o unidos, que el lector escoja, por el demiurgo de la revista, Arturo Pérez-Reverte, un trasunto contemporáneo de Chaves Nogales —el 1 de enero de 2025, por cierto, se liberaron los derechos de autor del magnífico reportero y escritor sevillano—, el último puente libérrimo capaz de conectar a las dos Españas del garrotazo. Viva por ello.

Loquillo, escoltado por los estupendos guitarristas Igor Paskual y Josu García, cantó versos de Gabriel Sopeña (“Brillar y brillar”) y de Jaime Gil de Biedma: “Como todos los jóvenes, yo vine / a llevarme la vida por delante”. En ese punto del archiconocido poema anda el medio que dirige Leandro Pérez. Los Premios Zenda 2023/2024 fueron una exhibición de músculo, la constatación larga de la relevancia y de la influencia —conceptos parecidos, mas no iguales— de la que es, tal y como declaró Pérez-Reverte, la “revista literaria digital más influyente en lengua española”. A ambos lados del Atlántico: Hispanoamérica aporta el 40% de los lectores.

"El espíritu liberal de la cultura es muy importante. Hay que intentar cosas transversales que lleguen a distintos campos sin una mirada ideológica (Augusto Ferrer-Dalmau)"

Quise conversar con algunos asistentes. El citado Lucas, del jurado, celebraba el Zenda de Honor a Fernando Arrabal: “Es uno de los gestos más decentes que se pueden tener hoy cuando se da un premio a una trayectoria. Inexplicablemente, a diferencia de en Francia, ha sido uno de los tipos más invisibilizados por las instituciones culturales españolas”. Otro miembro del jurado, Sergio Vila-Sanjuán: “Varios de los personajes que propuse han salido —se niega a decir quiénes—. El espíritu liberal de la cultura es muy importante. Hay que intentar cosas transversales que lleguen a distintos campos sin una mirada ideológica”. Augusto Ferrer-Dalmau, Premio Especial Zenda-Edhasa, el sello editorial codirigido por María José Solano: “Es un premio muy bonito. En mi infancia y juventud, leía cuentos e historias, y esas historias, ahora, las estoy dibujando”. Andrés Trapiello: “He escrito sobre el libro de Álvarez Tardío —escrito junto a Fernando del Rey, Fuego cruzado (Galaxia Gutenberg)—, que es extraordinario. Celebramos la literatura. Es una alegría de una profesión que no suele dar muchas”. Irene Lozano, a quien entrevistamos en el Círculo de Bellas Artes: “Zenda se ha convertido en una referencia de la literatura y del periodismo independiente que ofrece una profundidad a quienes nos encantan los libros”. Javi Santamarta: “Hay gente de todas las editoriales y de todo tipo: artistas, literatos, periodistas… es algo muy novedoso”. Mi querido Jorge Fernández Díaz, flamante Premio Nadal: “Es muy hermoso estar en Madrid y estar en la fiesta de los Premios Zenda. Para mí, Zenda ha sido muy importante. He escrito semanalmente, publicando mis artículos y mis relatos”. Pronto hablaremos sobre El secreto de Marcial, “una novela sobre mi padre y sobre la incomprensión de las viejas generaciones”.

Finalmente, como Bernal en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, quisiera reivindicar el trabajo de la infantería: los Álvaro Colomer, Daniel Arjona, Carlos H. Vázquez, Miguel Santamarina, el resto del equipo de redacción, los colaboradores zendianos y, por supuesto, el compadre Jeosm, que se hinchó a hacer fotos hasta las dos mil menos cuarto. El humorista Leo Harlem, en su monólogo final sobre cultura y viajes —“En Dubai, las pizzas las reparten con motos de competición”—, firmó la mayor verdad de la noche: “El dinero no da la felicidad, pero la sensación es prácticamente idéntica”. Eché de menos a los amigos Raúl del Pozo, Emilio Lara —y a su esposa, María José— y Juan Eslava Galán; y a todos los habituales de anteriores fiestas y eventos, que ha realizado Zenda durante sus casi nueve años de vida, pero esta vez no pudieron venir. Todavía falta para que asome la verdad desagradable: “Envejecer, morir, / es el único argumento de la obra”.

4.5/5 (27 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Permanganato
Permanganato
2 meses hace

Chaves Nogales, refugium peccatorum: ¡Ora pro nobis!

  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo, Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcaraldo, el rey del comercio…

    Leer más