Cuando se unen la literatura, el periodismo, la pasión y la amistad, el resultado puede ser tan satisfactorio como la tarde que vivimos en la Fundación Universitaria Española. El filólogo, escritor y periodista Eduardo Martínez Rico presentaba su último libro, Conversaciones del siglo XXI (Dalya, 2022), una selección de las entrevistas que ha ido realizando desde 2002 a destacados personajes de la vida española, en todas sus facetas: políticos, artistas, filósofos… Una obra de 350 páginas que nos regala pedazos de historia, de pensamiento y de escritura.
Eduardo Torres-Dulce Lifante, abogado y crítico de cine, también protagonizó dos de las entrevistas del libro y fue una de las personas que aconsejó a Martínez Rico que las recopilara para publicarlas. Por eso, estuvo en la mesa el pasado lunes con un doble papel: por una parte, habló como lector y presentador de la obra; por otra, como entrevistado. Para Torres-Dulce, la entrevista literaria puede ser un arte y Martínez Rico reúne los requisitos, como entrevistador, para lograrlo: ponerse en los zapatos del otro, dejar hablar al entrevistado y conocerlo bien, algo que, como bien afirma el crítico, demuestra sobradamente en las entradillas. De las entrevistas del libro destacó la diversidad de los entrevistados y su estilo directo, sin llegar a un tono inquisitorial. Para él, algunas desprenden complicidad y otras admiración, sean más o menos extensas. En todas, el entrevistador “escarba” y se plantea interrogantes. Torres-Dulce confesó haberse emocionado con la de Eugenio Trías y mencionó algunas más: las de Carlos García Gual, Juan Velarde, Martín de Riquer o Víctor García de la Concha, deteniéndose a elogiar especialmente, por su honda elaboración, la de Andrés Trapiello.
Por último, el propio autor habló sobre su obra, comentando numerosas e interesantes anécdotas con algunos entrevistados. Para él, se trata de un género periodísticamente bien valorado —no tanto en el aspecto literario—, que se demanda en la prensa y es práctico, porque suele pagarse. A la gente le gustan las entrevistas, afirmó, porque le permiten conocer mejor a personajes destacados. Una de las claves, según él, es ceder el protagonismo al entrevistado. Citó en este punto al escritor, presentador y actor Pedro Ruiz, que sostiene que el entrevistador debe ser “un folio en blanco para el entrevistado”. El propio Ruiz, sentado entre el público, precisó que se refería a que el periodista tiene que quedar libre de prejuicios a la hora de enfrentarse a una entrevista, arriesgarse a olvidar lo que sabe de su entrevistado para no dejarse llevar por sus propias ideas. Si no se les interrumpen, dijo, siempre tienden a seguir hablando. Llegado a este punto, Martínez Rico afirmó que uno de sus puntos fuertes a la hora de entrevistar es que siempre escucha. Y esto es así porque, confiesa, le gusta la gente, en general, y le interesa lo que le cuentan. En sus palabras: “Desde un punto de vista humano, la entrevista es fascinante, porque el periodista trata a personajes que a muchos les gustaría conocer”.
El turno de preguntas abrió un interesante debate entre los integrantes de la mesa y el público, entre el que se encontraba María España, viuda de Francisco Umbral. Pedro Ruiz no fue el único que intervino, también lo hizo el escritor Ignacio del Valle, entre otros. Antes de terminar el acto, Huerta Calvo apuntó que la obra le despertaba una cierta melancolía, porque profundiza en un humanismo que poco a poco va perdiendo la sociedad. Torres-Dulce señaló que a él la melancolía no se la generaba el contenido, sino la emoción de leer las declaraciones de personas admiradas que ya no se encuentran entre nosotros. La entrevista posee el don de preservar esas palabras e ideas, casi de volver a reencontrarse con los personajes entrevistados.
La Sala de Conferencias de la Fundación Universitaria Española estaba perfumada de intelectualidad, complicidad y alegría. A lo largo del acto, se repitió en varias ocasiones aquello que Pedro Ruiz valora por encima de todo, en un autor: primero bondad y después talento. No cabe duda de que Eduardo Martínez Rico posee ambas cualidades. Seguro que su libro será motivo de inspiración para muchos.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: