Inicio > Firmas > Hotel Z > Presentaciones literarias: modo de empleo

Presentaciones literarias: modo de empleo

Presentaciones literarias: modo de empleo

Imagen de portada: Grupo Azul Editorial

Nadie en su sano juicio quiere ir a una presentación literaria. Están lejos, incluso si quedan al lado; aburren; cuestan dinero. La presentación literaria es la conferencia vacía, masturbatoria, un cumpleaños. Lo que más se parece a una presentación literaria es un cumpleaños donde el celebrante se regala a sí mismo tu tiempo y tu presencia.

La primera presentación literaria a la que fui en mi vida fue una mía. La última, también. Entre medias, he ido a diez o quince, siempre obligado. Nunca una presentación literaria me ha interesado como cosa-en-sí. También es verdad que Michel Houellebecq no presenta sus libros en España.

"La elección del presentador se hace por elevación, y tiene algo de presentarle (no encuentro otro verbo) a la gente a tu novia. A tu novio. Mira qué guapo es, qué de pasta tiene"

La presentación de un libro se origina con el propio libro, ya publicado. El ritual consiste en su autor explicándole a sus amigos cómo ha escrito el libro, de qué trata, por qué tienen que comprarlo y por qué va a fracasar: es muy bueno. El primer paso del evento es la elección de un lugar; a lo mejor el primer paso del evento es la elección de un presentador. Ahí, cada cual. El lugar se elige bajo semánticas sociales: ¿es guay, es prestigioso, está de moda, queda bien en las fotos? A veces el sitio elegido para dar el coñazo impresiona por su excentricidad o pompa: desde una carnicería a un palacio. Lo habitual es presentar el libro en una librería del centro de la ciudad. Las librerías cobran o no; o no cobran si el acto se lleva a cabo en los bajos del establecimiento y nadie lo ve. El vino, si se sirve, se cobra. Que haya vino al final de una presentación debería ser obligatorio. Acabar pidiendo perdón a los que han ido.

La elección del presentador se hace por elevación, y tiene algo de presentarle (no encuentro otro verbo) a la gente a tu novia. A tu novio. Mira qué guapo es, qué de pasta tiene, qué famoso, qué importante. El presentador o presentadora es una víctima del acto al que le invitan. Cuanto más famoso es, más víctima. El autor parasita la fama ajena, busca esa foto donde él (un mindundi) y X (premio Nobel) posan juntos, sentados en sillas similares en una mesa única y abrazados. A algunos autores se les va la cabeza y quieren que le presenten su libro dos, tres, cuatro premios Nobeles. Algunos trabajan incluso por que entre el público haya un quinto, sexto o séptimo premio Nobel. Gente famosa, en fin.

"Decididos el lugar y la víctima, el autor puede hacer dos cosas: invitar activamente uno a uno a todos los ciudadanos de la población donde se celebre su presentación, o pasar"

El presentador tiene una carta bajo la manga, dado que le han jodido el jueves por la noche. No leerse el libro. Camilo José Cela dijo que había presentado muchos libros sin leerlos. El presentador suele ser de mayor edad que el autor. El presentador provoca realmente que vaya gente al acto. Lo mínimo que debe hacer es no leerse el libro.

Decididos el lugar y la víctima, el autor puede hacer dos cosas: invitar activamente uno a uno a todos los ciudadanos de la población donde se celebre su presentación, o pasar. Casi todos los autores invitan uno por uno a todos los madrileños (por ejemplo) a su presentación. Si eres madrileño y no te llegó la invitación, es porque no les ha dado tiempo a enviártela. Sólo escribieron a cien mil personas.

Se empieza por los amigos escritores, se sigue por los amigos que no escriben, se continúa por los escritores que no son tus amigos y se acaba por la gente que no sabes ni quién es, pero tienes su correo. “Me haría mucha ilusión que vinieras…”. A.K.A: necesito que vengas a hacer bulto.

La obsesión del autor es que la presentación esté llena.

"Invitar a los amigos a tu presentación literaria, sobre todo si llevas publicados diez o veinte libros, es una descortesía. Es como invitar a tus amigos a verte trabajar"

Esto es lo más ridículo de todo. Cualquiera conoce a 40 personas a las que, tras mucho o poco rogarles, podrías sentar en una silla junto a otras treinta y nueve sillas donde también hay sentado alguien al que se le ha rogado que haga bulto.

Una presentación literaria (un cumpleaños, ya decimos) con tu padre, tus hermanos, sus novias, sus hijos, tus primos, tus amigos y cinco o seis despistados es lo que se conoce como: un éxito.

En rigor, una payasada.

Imagina que tienes que esperar otros tres o cuatro años, mientras acabas tu nuevo libro, para ver juntos a todos tus seres queridos. Podrías juntarlos precisamente porque son tus seres queridos, sin el timing de la escritura.

Esta práctica me ha acabado repugnando. Cuando la presentación es un “éxito”, el autor no tiene tiempo de hablar con nadie, de agradecer apropiadamente la pérdida de tiempo que ha provocado en un amigo. Entonces el amigo se va para su casa sintiéndose extorsionado. Invitar a los amigos a tu presentación literaria, sobre todo si llevas publicados diez o veinte libros, es una descortesía. Es como invitar a tus amigos a verte trabajar.

La presentación perfecta es una hora o una hora y media de trabajo. No obligas a nadie a ir. Una amiga me contó de una presentación a la que fue con otra escritora y ambas se extrañaron de no ver entre el público a nadie conocido. Estaba lleno. Una pensó, de primeras, que aquello era un fracaso, porque el “mundillo” estaba ausente. La otra fue más perspicaz: “Son lectores de verdad”.

"Lo más repugnante de las presentaciones literarias es la parte del público que va a algo. Los trepas empiezan yendo a presentaciones. En el turno de preguntas, preguntan. Se ponen de pie"

Una presentación es exitosa cuando la librería se llena con lectores de verdad, es decir, con gente que tiene interés directo en tu libro o en tu persona. Quieren escucharte hablar, quieren pasar un rato cultural, quieren que les firmes el libro, comprándolo. Nadie sabía que iban a ir.

Lo más repugnante de las presentaciones literarias es la parte del público que va a algo. Los trepas empiezan yendo a presentaciones. En el turno de preguntas, preguntan. Se ponen de pie. Han ido a eso, a ser vistos, escuchados, a que su cara de trepa empiece a sonarte. Muchos asesinos en serie empezaron yendo a presentaciones literarias.

La presentación en sí, fuera de ese epílogo autopromocional del trepa, es sólo un tiempo muerto previo a la socialización interesada. La presentación se vuelve cóctel, y se produce ese avispeo nauseabundo en el que todo el mundo mantiene conversaciones intermitentes sin mirar a los ojos a su interlocutor. Están mirando a lo lejos a ver si hay un interlocutor más importante. Cuando lo encuentran, dejan a la mitad la charla en la que estaban e inician otra, como quien pega más carteles en la siguiente pared.

El autor es feliz esa noche. Llueve.

4.4/5 (94 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Relaciones abiertas en ciudad-kermés

    /
    abril 02, 2025
    /

    La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…

    Leer más

  • El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender

    /
    abril 02, 2025
    /

    En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec

    /
    abril 02, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…

    Leer más

  • 4 poemas de William Carlos Williams

    /
    abril 02, 2025
    /

    *** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…

    Leer más