Inicio > Poesía > Prestar oído a la calle

Prestar oído a la calle

Prestar oído a la calle

Existe una conexión secreta entre un lugar geográfico y unas coordenadas de pensamiento. La poesía del británico Simon Armitage se halla enraizada en su West Yorkshire natal: su idiolecto, sus paisajes o su carácter están profundamente vinculados a esas latitudes. El lector podrá hacerse una idea gracias a Avión de papel, la antología publicada por Impedimenta y que, en excelente traducción de Jordi Doce, ofrece una amplia panorámica del autor, desde su primer libro, Zoom!, de 1989, pasando por sus adaptaciones al inglés contemporáneo de clásicos como Sir Gawain y el Caballero Verde, hasta una muestra de sus poemas recientes, que datan de 2014 –fecha de publicación de la obra original–, pero que, como nos advierte el prólogo, formaron parte de su siguiente libro dos años más tarde.

Comparado frecuentemente con Philip Larkin y Ted Hughes, aunque deudor, como él mismo admite, de la línea norteamericana de Frank O’Hara o James Tate, el trabajo de Armitage transita por las cosas y las situaciones cotidianas; si se eleva, es solo para tomar la medida antes de bajar de nuevo. Estamos ante una poesía que presta oído a la calle y que gusta de la musicalidad que en la tradición ha acompañado al género (de hecho, encontramos canciones difíciles de versionar y de las que el traductor siempre sale bien parado): no es de extrañar que Armitage haya definido a la poesía como un arte de lo vertical y, pese a haberse servido de él, exprese reparos respecto al poema en prosa.

"Hay también aquí una pregunta por la identidad nacional, un juego con el canon y, sobre todo, una fascinación por un proceso: estudiar como en una miniatura eso que le ocurre al hombre de a pie"

Los recuerdos de su tiempo como agente de libertad condicional, las referencias futbolísticas o el humor oscilante (de lo amargo a lo ácido) resultan palpables, como en «Temporada de grosellas», donde el asesinato y cierto tono naíf intersecan con esta fruta, cuyas connotaciones en el idioma inglés apuntan a un tercero en discordia dentro de una relación de pareja. Los personajes que desfilan por estas líneas no suenan impostados, al contrario, se hallan retratados con hiperrealismo (fieles a sus dejes y sus maneras). Hay también aquí una pregunta por la identidad nacional, un juego con el canon y, sobre todo, una fascinación por un proceso: estudiar como en una miniatura eso que le ocurre al hombre de a pie. Ese sería, a su juicio, creo, un «poema logrado».

"Ha comenzado con una fundación de poesía en Leeds, ha llevado a cabo labores de embajador y acostumbra a acudir a las bibliotecas cada vez más esclerotizadas por la falta de fondos"

Sorprendentemente, el actual poeta laureado británico —sucesor de nombres como William Wordsworth, el propio Ted Hughes o su antecesora inmediata Carol Ann Duffy— aún no había sido vertido al español; ahora, tras algo más de cinco años en ejercicio, y después de 450 botellas de vino de jerez o sherry (sí, el cargo viene con un pago de 90 botellas anuales), Armitage pasea por nuestro idioma con una voz fresca (en esta ocasión, el adjetivo está bien traído, lo prometo) que traslada lo concreto (como el título Cloudcuckooland que transmuta a En Babia). En consonancia con su vocación de servicio público, no solo ha acercado varios clásicos a los nuevos lectores, sino que ha comenzado con una fundación de poesía en Leeds, ha llevado a cabo labores de embajador y acostumbra a acudir a las bibliotecas cada vez más esclerotizadas por la falta de fondos. Alejado de la torre de marfil, escribe desde un «intelecto en bata y zapatillas» (p. 197).

—————————————

Autor: Simon Armitage. Título: Avión de papel. Poemas escogidos 1989-2014. Traductor: Jordi Doce. Editorial: Impedimenta. Venta: Todostuslibros.

4.9/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más