El 27 de junio de 1806 se produjo la primera invasión inglesa de Buenos Aires. El general Guillermo Carr Beresford, acompañado de 1.600 soldados británicos, tomó la plaza sin apenas resistencia tras la huida del virrey Rafael de Sobremonte a Córdoba.
¿Cómo fue la primera invasión inglesa de Buenos Aires?
Dos días antes de la llegada de las tropas inglesas a la capital de Argentina se había librado una desigual batalla en la cual los soldados de la infantería británica habían derrotado a los militares del virrey —a los que superaban en número— en Quilmes. En la jornada siguiente, se repite el combate en el Puente de Gálvez con idéntico resultado. Ante ese panorama, Rafael de Sobremonte decidió huir, dejando Buenos Aires a merced de los ingleses. La bandera de Reino Unido comenzó a ondear en la ciudad, pero la resistencia contra los invasores comenzó a organizarse pese a los esfuerzos de Beresford por llegar a acuerdos con comerciantes y personalidades influyentes de esta localidad del virreinato del Río de la Plata. Solo 46 días después de la invasión británica, las milicias de Santiago de Liniers —reforzadas con soldados de Montevideo— consiguieron expulsar a los ingleses y recuperar Buenos Aires.
¿Cómo fue la segunda invasión inglesa de Buenos Aires?
Pero solo un año después del primer ataque, los ingleses lo volvieron a intentar. Después de haber logrado la reconquista, los milicianos tuvieron que emprender la defensa. Los ingleses habían conseguido conquistar Montevideo y su siguiente objetivo era volver a tomar Buenos Aires. Si en la primera ocasión, los militares de Reino Unido no habían tenido oposición, en esta segunda se encontraron con unos ciudadanos armados y dispuestos a morir en las barricadas por su libertad. Los planes de Gran Bretaña para romper el bloqueo comercial de Napoleón conquistando territorios en Sudamérica habían fracasado. Por otro lado, España conseguía mantener sus posesiones en Argentina, pero la importancia de la actuación de las élites criollas en el triunfo sobre los ingleses iba a reforzar el nacionalismo en esta región. La valentía de Liniers y la cobardía de Sobremonte definieron el devenir del país en los siguientes años, en los cuales tuvo lugar la Revolución de Mayo y se inició el proceso de independencia del país.
Otras efemérides históricas del 27 de junio
El 27 de junio de 1209 Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla pusieron fin a sus diferencias con la firma del Tratado de Valladolid.
El 27 de junio de 1506 Juana de Castilla fue inhabilitada para gobernar por su padre, Fernando el Católico, y su marido, Felipe el Hermoso, mediante la firma de ambos de la Concordia de Villafáfila.
El 27 de junio de 1905 tuvo lugar el motín del acorazado ruso Potemkin. Los marineros se rebelaron contra las penosas condiciones de vida a las que estaba sometida la tripulación.
El 27 de junio de 1973 el presidente de Uruguay, Juan María Bordaberry, dio un golpe de estado con las fuerzas armadas para instaurar una dictadura en el país.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: