El Prix Formentor y la XVII Edición de las Conversaciones Literarias Formentor se celebrarán los días 26, 27, 28 y 29 de septiembre, en Hotel Barceló Palmeraie de Marrakech. Es esta una cita por excelencia del otoño que congrega anualmente a escritores, editores y público, que tiene por objeto contribuir en aportar contenido y conocimiento, pero también generar debate y reflexión sobre aquellos temas que nos afectan como sociedad, siempre de la mano de la literatura o de sus autores y autoras, ya sean contemporáneos, ya sean del pasado, escritos perdurables y resistentes al paso del tiempo.
El viernes 27 de septiembre, la jornada estará dedicada a la figura del escritor húngaro László Krasznahorkai (5 de enero de 1954, Gyula), Premio Formentor de las Letras 2024, escritor al que el jurado reconocía el pasado mes de marzo “por sostener la potencia narrativa que envuelve, revela, oculta y transforma la realidad del mundo, por dilatar la versión novelesca de la enigmática existencia humana, por convocar la vigorosa lectura de una compleja fabulación y construir los fascinantes laberintos de la imaginación literaria”. A las 10:30h tendrá lugar una sesión en la que participarán los miembros del jurado de la presente edición, como Dulce María Zúñiga, Berta Vias Mahou, José Enrique Ruiz-Domènech, Andrés Ibáñez, y Basilio Baltasar, que lo preside; posteriormente se celebrará un encuentro con algunos de sus editores internacionales como Sandra Ollo (Barcelona), Aleksi Siltala (Helsinki), Aurore Touya (París), Barbara Epler (Nueva York), Adan Kovacsiscs. Le seguirá la rueda de prensa oficial y, finalmente, la ceremonia de entrega del Premio con la posterior cena de gala, acompañada de un concierto de música Gnaoui y Andalouse, acto que clausurará la celebración del Prix Formentor 24’, premio que desde sus inicios ha reconocido a escritores y escritoras como Samuel Beckett, Jorge Luis Borges, Dacia Maraini, Jorge Semprún, Gisela Elsner, Nathalie Sarraute, Saul Bellow, Witold Gombrowicz, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Alberto Manguel, Mircea Cărtărescu, Annie Ernaux, Cees Nooteboom, César Aira, Liudmila Ulítskaya o Pascal Quinard.
Durante los días 28 y 29 de septiembre, el mismo escenario ajardinado del Hotel Barceló Palmeraie Oasis Resort, acogerá la XVII edición de las Conversaciones Literarias de Formentor, cuyo hilo conductor se centrará en descubrir y desvelar los confines de la tierra, que irá tejiendo un viaje a través de la literatura y de la lectura, acompañados de Genios, Nómadas, Beduinos, Errantes y Mundos perdidos, que nos permita parar el tiempo por unas horas y reflexionar. En estas conversaciones participarán Esther Bendahan, Jordi Esteva, Carlos Varona, Karima Ziali, Rocío Rojas-Marcos, Luisa Castro, Tito Vivas, Xavier Güell, Albert Lladó, María Belmonte, David Castillo, Marta Carnicero, Toni Iturbe, Miguel Ángel Hernández, Jacinto Antón, Sara Barquinero, Coral Bracho (Premio FIL Guadalajara 2023), Miquel Molina, Juan Manuel de Prada, Pola Oloixarac, Quim Barnola, Diego Garrocho, Mey Zamora y László Krasznahorkai, Prix Formentor 2024.
Además, se rendirá un homenaje a uno de los escritores que más puentes ha tendido en favor del conocimiento entre Marruecos y España. Juan Goytisolo (Barcelona, 1931-Marrakech, 2017) eligió la ciudad de Marrakech para instalarse, y allí residió durante décadas. Su obra literaria y ensayística, cuya integridad estilística, estética y moral ha enriquecido el patrimonio literario español, testimonia el empeño puesto por el autor en hermanar la cultura y la sociedad civil marroquí con la actualidad española. El jurado del Premio Formentor de las Letras 2024, subrayó en el año 2012 la contribución de Juan Goytisolo al acercamiento de la cultura europea y magrebí y destacó su aportación intelectual a la conciencia de un Mediterráneo. En la mesa participarán, el escritor Vicente Molina Foix, y Aline Schulmann, traductora de las obras de Juan Goytisolo a la lengua francesa, en un acto presentado por el periodista Joseba Elola.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: