Aquella Rusia de 1848 era una especie de Atenas bajo Pericles, un vergel de cultura. Nikolái Gógol, tras un periplo relativamente largo por Europa, decide volver al país eslavo. Es difícil encontrar tanto talento condensado en la historia universal de la literatura, y sólo el Madrid de principios del siglo XVII se acerca. El gran referente de Gógol, el padre de la literatura moderna rusa, Aleksandr Pushkin, había muerto pocos años antes de un balazo en el pecho en un duelo por amor. Se hallan entonces los círculos culturales de Rusia en pleno debate sobre la libertad: los ensayos de Aksákov, las tesis del recientemente fallecido Baratynski, la ciencia histórica de Granovski, el discurso narrativo de Turguéniev… Gógol, ucraniano, por cierto, se decanta, en su ultraconservadurismo, por las bondades del zarismo. Belinski le reprocha en una famosa carta a Gógol que se pliegue ante el autoritarismo Romanov. El debate es encarnizado, tanto que un joven autor decidirá leer la carta de Belinski ensalzando el liberalismo en público. Ese joven autor es Fiodor Dostoievski, y por esa lectura y su interpretación de la libertad será condenado a muerte. Estando Dostoievski amarrado al poste sobre el que habría de ser fusilado, se le conmutó la pena. Sin el debate que, a mediados de los cincuenta, se llevó a cabo entre los escritores rusos en torno a la libertad no se habrían sustentado los posteriores discursos, desde Tolstói hasta Lenin.
Tras la invasión de Ucrania por parte de los rusos, una parte de la sociedad occidental ha decidido apartar a los autores eslavos de las estanterías, de las carteleras, de las plataformas, de los colegios. Una vez más, la sociedad moderna es incapaz de separar el arte y la cultura de la realidad. Y en esta ocasión tiene aún menos sentido, pues las letras eslavas, junto a las hispánicas las más preciadas de toda la literatura universal, están plagadas de ejemplos como los narrados en el primer párrafo, es decir, de mentes brillantes que dialogan entre sí a propósito de la susodicha libertad, de la guerra, del imperialismo y de tantos otros conceptos que, como siempre, el adanista contemporáneo cree suyos en exclusividad. Pero no. Están en ellos. A menudo nacen con ellos. ¿Tiene sentido prohibirlos? ¿Tiene sentido desconocerlos deliberadamente?
Obviar las tragedias de la historia es el primer paso para repetirlas. Obviar a Turguéniev, a Gógol, a Pushkin, a Dostoievski, a Tólstoi, a Gorki o a Lenin es no sólo una muestra de profundo aldeanismo, sino una irresponsabilidad para todo aquel que pretenda comprender la base de un conflicto. Creer que, mirando para otro lado, creer que callando a este o a aquel autor en lengua rusa se soluciona algo es un ejemplo más de la inocencia de Occidente, que se apaga irremediablemente al calor de su propia ignorancia. Como en el famoso cuento de Gógol, El capote, donde el protagonista se resigna a su triste destino envuelto en una manta raída, Europa se resigna al declinar de su viejo reinado cultural envuelto en su wokismo absurdo. «Es mejor ser infeliz conociendo la tragedia que ser feliz en el país de los ignorantes», dejó dicho Dostoievski. Pues eso.
-
Alejandro Zambra: “En la literatura, el único método infalible es el ensayo y el error”
/abril 01, 2025/“En la escritura el método infalible es el ensayo y error. Si uno se empantana mucho en un método va mal. Quizá está la virtud del hábito, para no sentirse estancado, pero cada libro responde a un procedimiento distinto, y solo se ve en retrospectiva“, señaló Zambra (Santiago, Chile, 1975) en un encuentro con lectores en Santiago de Compostela. Lo que en un principio debían ser preguntas y respuestas terminó por convertirse en una charla a modo reflexivo, en la que Zambra expresó sus inquietudes literarias y creativas desde que publicó en 2006 Bonsái hasta su último libro, Literatura infantil….
-
Guillermo Saccomanno: «Nadie es inocente»
/abril 01, 2025/Guillermo Saccomanno declina hablar de Milei. No lo hace por carecer de una opinión, sino porque evita mencionar malas palabras, las de mayor bajeza. Prefiere hablar de literatura, de cómo se construyen los territorios propios de la novela y que intentar huir del pensamiento adocenado, trillado por la repetición de lugares comunes.
-
Neutralidades que matan, por el conde de Romanones
/abril 01, 2025/Este artículo apareció firmado con una X. Tal era el ambiente convulso que reinaba en España solo un mes después de que estallara la Primera Guerra Mundial. El director del diario publicó una nota aclarando que no había sido escrito por ninguno de sus redactores, quienes en absoluto compartían su contenido. El artículo levantó tanta polvareda que pronto fue identificado el conde como su autor. El momento actual de Europa otorga una gran actualidad al texto del editor y político del Partido Liberal. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. *** La contestación fue precisa y terminante, y con ella y con la declaración…
-
A ninguna parte
/abril 01, 2025/De la necesidad El griego que inventó Toledo Cuando llegó a Toledo, Doménikos Theotokópoulos era un hombre maduro y quizá no confiaba mucho en que la vida le brindara oportunidades muy distintas de las que habían quedado a sus espaldas. Había adquirido algo de fama en su tierra natal mientras se entregaba en Creta a la pintura de iconos de posbizantinos y venía de pasar diez años en Italia, estudiando primero en Venecia los estilos de Tiziano y Tintoretto y más tarde el de Miguel Ángel en Roma. Al pisar por vez primera la plaza de Zocodover contaba treinta y…
Unos otros y más otros, censuraron la película ésta de Serguéi Eisenstein, cuyas escaleras todavía perviven:
https://youtu.be/zsw7cCkbUvk
Cuasirrepetida por… Brian De Palma:
https://youtu.be/grd8vVuhIdQ
Qué lío. A ver, ¿vivimos cotas de libertad jamás alcanzadas, como dice todo el mundo, o no? Tendrían que estar contentos de no vivir en los tiempos ‘ultraconservadores’ de Gógol. Hala, a disfrutar de la ‘libertad’.
Tres etapas en la desaparición de la cultura Occidental:
1. La idiotización de la sociedad en el siglo XX, renegando de Grecia, Roma y del Cristianismo.
2. La plandemia del supuesto covid.
3. La invasión de Ucrania, que ha dejado a Europa y a EEUU inoperantes y en calzoncillos
Con lo guays, ecologistas, lgtbs y wokes que éramos…
Ahora sí que vamos a ser New Age, pero de verdad.