Tras el desembarco de Normandía y la liberación de París, el final de la guerra en Europa parece cercano. Sin embargo, las esperanzas se desvanecen cuando los aliados llegan al bosque de Hürtgen. Los alemanes defienden encarnizadamente cada palmo de terreno, se producen deserciones, las pérdidas son espantosas, los campos minados son una pesadilla y la moral se resquebraja.
El teniente Boyle, un oficial estadounidense al borde del hundimiento emocional, debe liderar a su pelotón en medio de intensos combates. Al otro lado de la línea del frente, Lena, una joven que se ha ocultado de los nazis en Hürtgen, aguarda la liberación. En un gélido bosque fantasmal, entre el barro y bajo la lluvia, Boyle y sus hombres deberán enfrentarse a dos implacables francotiradores alemanes cuya reputación tiene atemorizados a los norteamericanos.
Zenda adelanta un fragmento del prólogo de José Luis Hernández Garvi a Frontera sangrienta, una novela de David López Cabia.
***
En medio de una atmósfera de inquebrantable fe en una victoria definitiva que se presagiaba al alcance de la mano, cualquier alusión a una posible derrota ante el enemigo había sido erradicada de la épica con la que se adornaba el vocabulario aliado en unos días cruciales para la historia. Sin embargo, esta rápida sucesión de acontecimientos, en la que el espectador tenía la sensación de asistir a la escenificación de un paseo militar, se iba a topar bruscamente con la crueldad de la realidad ante el bosque de Hürtgen, una frondosa y agreste masa forestal situada en la frontera entre Bélgica y Alemania, antesala del cercano valle del Rin y escenario de una de las grandes batallas más desconocidas de la Segunda Guerra Mundial.
Este es el contexto en el que se sitúa la acción de Frontera sangrienta, la última novela del escritor David López Cabia. El autor, en la mejor tradición del relato bélico, nos aproxima a lo acontecido en el Bosque de Hürtgen desde una doble vertiente. Por un lado, el rigor con el que trata este episodio poco conocido de la Segunda Guerra Mundial hace justicia con la Historia. Por otro, emplea un estilo directo y en ocasiones descarnado para mostrarnos en toda su crudeza el sufrimiento del soldado y la épica del combate. Con estas premisas construye una trama cargada de realismo que no da tregua y atrapa al lector desde las primeras páginas.
El retrato vívido de los diferentes personajes, construidos hasta en sus más mínimos detalles, los hace humanamente creíbles, hasta el punto de identificarnos con sus virtudes y miserias. El lenguaje y los diálogos también contribuyen a dar una pátina de autenticidad a una historia que se proyecta en nuestra imaginación más allá de las páginas que estamos leyendo. Las acertadas descripciones recrean un escenario donde se representa la guerra en estado puro y sin concesiones al sentimentalismo. En medio de la matanza que embrutece, el heroísmo que se presupone al soldado es una víctima más de la guerra.
López Cabia se sirve de los protagonistas de su novela para llevarnos hasta un inhóspito campo de batalla en el que seremos testigos privilegiados de las mejores y peores manifestaciones de la naturaleza humana. De esta forma padeceremos las duras condiciones que se viven en el frente, obedeceremos las ordenes arbitrarias de oficiales que sacrifican inútilmente a sus hombres, sentiremos el miedo previo al combate y escucharemos los gritos de dolor de los heridos, mientras con la garganta seca contemplamos a los compañeros caídos que yacen en el barro. De esta forma viviremos la camaradería entre hombres curtidos por el horror de la guerra, aunque nos revolvamos estremecidos en la confortable seguridad de nuestro rincón preferido de lectura.
Cuando terminen este libro y cierren sus páginas recuerden a los soldados que aparecen en esta historia, al fin y al cabo, hermanos de sangre de los soldados de todas las guerras, del mismo modo que con la prosa de sus novelas López Cabia impide que sean olvidados. Es el mejor homenaje a su memoria que podemos hacerles.
—————————————
Autor: David López Cabia. Título: Frontera sangrienta. Editorial: Círculo Rojo. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: