Últimamente escribo poco para mí y mucho para los demás. Eso justifica, si es que es necesario justificar algo, mi ausencia en este rincón de Zenda. Entre las cosas que escribo para otros, la más cercana es el siguiente prólogo a un libro que considero necesario, al menos para los que nos dedicamos a la comunicación. Lo mejor del texto es que precede a uno de los ensayos más oportunos y más sólidos sobre el tema entre los muchos que saturan las librerías, La nueva desinformación, de Ignacio Jiménez Soler (Editorial UOC, 2020). Últimamente se escribe mucho y se piensa poco. Nacho ha hecho lo contrario.
Prólogo a La nueva desinformación: 20 ensayos breves contra la manipulación
Los profesionales de la comunicación estamos inmersos en una vorágine perversa. Vivimos pendientes de premios que refuerzan nuestro ego, de presentaciones de resultados llenas de datos que siempre nos dan la razón, de carreras despiadadas por conseguir una palmadita en la espalda o de formar parte del elenco de gurús de cualquier evento sectorial. Es así como nos convertimos en irrelevantes en un entorno en el que la buena comunicación es más necesaria que nunca y dejamos nuestra verdadera responsabilidad en manos de terceros, ya sean matemáticos que diseñan algoritmos o directivos que quieren verse en portadas. Parece interesarnos más la espuma que la cerveza.
Solo aplicando el conocimiento y el pensamiento crítico podremos cumplir con nuestra función. Solo parándonos a pensar y a profundizar en nuestro papel dentro de la sociedad tendremos sentido, seremos realmente útiles.
Formar un criterio propio lleva tiempo y esfuerzo. He conocido a muy pocos profesionales de la comunicación que lo tengan y que, al mismo tiempo, combinen teoría y práctica. Los mantras de moda se repiten, se institucionalizan y nos llevan a la aplicación de fórmulas inútiles porque hay pocos comunicadores que hayan dedicado horas y ganas a la reflexión como lo ha hecho Ignacio.
La desinformación no es un fenómeno nuevo, la mentira y la manipulación son inherentes al ser humano, como la construcción de tecnología, que es lo que ha llevado a que esos comportamientos se extiendan de un modo significativo. En la actualidad el ruido y la velocidad han alcanzado tal dimensión que han arrasado literalmente con algunas de las prácticas que hacen que la comunicación sea eficiente. La actuación irreflexiva, impulsada por el ansia de conseguir resultados a corto plazo, por la necesidad de incrementar las métricas de las grandes plataformas digitales, se ha convertido en costumbre entre los profesionales de la comunicación y ha dejado la puerta abierta a las malas prácticas.
Por eso este libro es necesario. Nace de la reflexión pausada, de la documentación exhaustiva, del conocimiento sobre el terreno, y supondrá, para cualquiera interesado en saber cómo intercambiamos información y cómo influimos en los demás en este primer cuarto del siglo XXI, una referencia obligada.
Solo hay una gran receta para poder mirar al futuro con garantías: el pensamiento crítico aliñado con una gran dosis de esfuerzo personal. Ignacio la aplica de un modo implacable en el día a día del ejercicio de la profesión y eso le ha llevado a plasmar en estas páginas un compendio de reflexiones que pueden ser, sin duda, el germen de un cambio realmente profundo en los profesionales de la comunicación.
En la búsqueda de esa transformación, que supera lo digital, tengo el inmenso placer de compartir tiempo y conversaciones con Ignacio. Como amigo, como compañero y como socio en La Propagadora, una consultora en la que tratamos de combinar teoría y práctica al servicio de quienes creen que un nuevo modo de comunicar es posible. Algunas de las ideas reflejadas en este ensayo han formado parte de esas charlas, ahora llega el momento de difundir ese conocimiento.
Desinformación. Bien podría ser la palabra del año. Sobre desinformación hablo en mi último libro. Lo hago a través de 20 ensayos que buscan abrir ventanas de reflexión y subrayar que son muchos los factores que inciden en ella. No…https://t.co/l1T9bzlxqS https://t.co/Wy6CGIBJLb
— Nacho Jiménez Soler (@Marcomplan1) February 29, 2020
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: