Inicio > Libros > No ficción > Prometeo, precuela de Jesús

Prometeo, precuela de Jesús

Prometeo, precuela de Jesús

“No todo en un comienzo lo enseñaron los dioses a los hombres, sino que, con el tiempo, ellos buscando logran hallar lo mejor.” —Jenófanes, frag. 18 DK

“Necesitamos que los dioses estén de nuestra parte”, escribió. Cansado de ajustarse a un destino implacable, ese hombre que miraba las estrellas brillar reflejadas en el Egeo intuía que aquello no encajaba en la geometría de los hechos, y pensó que, tal vez, los dones concedidos podrían no ser un simple regalo, sino el resultado de un acto deliberado de rebeldía.

Aquella idea sedimentó en la mente de las generaciones mediterráneas que, usando las poderosas armas de la imaginación, la memoria y la lengua, extendieron la esperanza por encima de su destino mortal erigiéndose como Comptentor Divum: despreciadores de Dioses. Pero seguían necesitando un héroe.

Silenciadas las eras de Titanes y Gigantes bajo las placas tectónicas oceánicas y la lava de los volcanes, la supremacía del Cosmos recayó finalmente en unos dioses que, fieles a su naturaleza inmortal, procuraban demostrar con limpia crueldad que ellos pasaban olímpicamente de los hombres.

Hasta la aparición en escena del primer salvador de la humanidad: Prometeo.

"El profesor García Gual nos invita a sentarnos en una playa templada frente a las hogueras para escuchar la historia del valiente ladrón Prometeo"

Ese dios rebelde estaba destinado a sacrificar su vida para salvar la vida de los hombres. Un hermoso espejo retrovisor en el que se mirará la figura de Jesús cuya muerte se sigue celebrando, dos mil años después, en la primavera de cada Semana Santa.

Conocemos afortunadamente mucho acerca de la historia de Jesús, pero ¿qué sabemos realmente de su precuela, el mito de Prometeo?

Nos lo cuenta don Carlos García Gual, catedrático de filología griega de la Universidad Complutense y Académico de la Lengua, en su libro Prometeo: El mito del dios rebelde y filántropo (Editorial Turner, 2022).

Con curiosidad de filólogo y paciencia de traductor, acostumbrado a tratar a los autores griegos como viejos amigos, el profesor García Gual nos invita a sentarnos en una playa templada frente a las hogueras para escuchar la historia del valiente ladrón Prometeo.

Valiéndose de los textos clásicos desperdigados por los siglos y el olvido, el profesor reconstruye en este libro las facetas múltiples del dios pagano que más nos ha amado. Con un trabajo casi policíaco vamos, a través de los textos de este libro, desentrañando el crimen, asistiendo al interrogatorio de los “testigos” del robo más famoso de la historia, que prestan sus declaraciones (casi siempre contradictorias, siempre sorprendentes y enriquecedoras) sobre el móvil del robo, los antecedentes, el propio criminal y su injusto castigo.

"Los siglos medievales, renacentistas y barrocos de silencio pagano delatan la irrupción de la figura de Cristo en los escritos testimoniales de Occidente"

Hesíodo, el historiador obsesionado con el mito, se centrará en los “trabajos y los días” del dios traidor en relación con el resto de los dioses olímpicos. La versión trágica de Prometeo viene dada por Esquilo y la cómica por Aristófanes. Sofisticado es el Prometeo que nos muestra Platón, mientras que el de Luciano de Samóstata (el Voltaire de la Antigüedad) se nos presenta inevitablemente escéptico.

Los siglos medievales, renacentistas y barrocos de silencio pagano delatan la irrupción de la figura de Cristo en los escritos testimoniales de Occidente. Afortunadamente, con el Romanticismo, el hombre vuelve a mirar a las estrellas preguntándose retóricamente dónde estarán los aliados divinos, y es entonces cuando la figura de este “buen ladrón” de Prometeo resurge con fuerza romantizada en Goethe, Nietzsche y Kafka.

Con su clara erudición y su habilidad generosa para acercar hasta nuestros días los días perdidos de dioses y héroes, don Carlos García Gual traza este retrato robot de Prometeo, el ladrón filántropo, para que los hombres de hoy, al contemplar las luces de neón que ciegan las estrellas, nos sintamos, gracias a este crimen divino, un poco menos solos.

********

La presentación de Prometeo: El mito del dios rebelde y filántropo (Editorial Turner, 2022) puede verse en este enlace.

—————————————

Autor: Carlos García Gual. Título: Prometeo: El mito del dios rebelde y filántropo. Editorial: Editorial Turner. Venta: Todostuslibros

4.7/5 (43 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más