Inicio > Libros > No ficción > Prontuario sentimental del mundo subterráneo

Prontuario sentimental del mundo subterráneo

Prontuario sentimental del mundo subterráneo

Hace ahora veinte años, el escritor, geólogo e ingeniero Jorge Molinero Huguet tuvo una revelación que le hizo crear una teoría ontológica bautizada como el “ciclo metafísico subterráneo”. Uno de sus postulados es algo sencillo: Si Dios existe, es subterráneo. Este libro explora las últimas consecuencias de dicha premisa.

En este making of, Jorge Molinero Huguet explica el origen de Underground: Especulaciones subterráneas (Trampa).

***

Mediaba la primavera del año 2000, y el autor se encontraba en Copenhague asistiendo a un congreso científico internacional sobre aguas subterráneas. Un dato relevante es que el autor es geólogo y en aquel momento estaba a punto de defender una tesis doctoral que le convertiría meses después —para orgullo de su madre— en doctor ingeniero de caminos, canales y puertos. La tesis doctoral versaba sobre el estudio de unos acuíferos situados en el sur de Suecia, unas formaciones geológicas que tenían importancia porque bajo ellas se pretendía construir una instalación subterránea para almacenar los residuos radiactivos provenientes de las centrales nucleares del país escandinavo. En el ecuador del congreso el joven aspirante a científico profesional decidió acudir (por pura casualidad, pues se podía elegir entre múltiples sesiones paralelas) a la charla de un profesor de la universidad de Gotemburgo que era anunciado en el programa como un especialista de talla mundial en el ámbito de la microbiología subterránea. En dicha sesión, el científico nórdico presentó por primera vez el hallazgo de unas misteriosas bacterias encontradas a más de mil metros de profundidad, hallazgo que tuvo lugar precisamente en aquellos acuíferos suecos estudiados en profundidad por nuestro protagonista.

"Una vez completado el trabajo epistemológico, entonces sí, el lector estará preparado para enfrentarse al ciclo metafísico subterráneo"

Aquello fue una epifanía, una revelación que de inmediato sembró un germen metafísico del cual el autor jamás pudo desprenderse y que, más bien al contrario, no ha dejado de cristalizar durante las dos décadas que sucedieron a aquel encuentro: veinte años de lecturas y reflexiones que han aflorado en este libro adoptando la forma de una teoría ontológica que hemos dado en denominar el ciclo metafísico subterráneo.

Tal y como sucede con cualquier teoría compleja, la esencia del ciclo metafísico subterráneo no puede ser abordada sin un trabajo previo por parte del lector. ¿O es que acaso se podría llegar a comprender la teoría de la relatividad general, el Tractatus logico-philosophicus o la mecánica cuántica sin mediar esfuerzo? He aquí la razón por la que, antes de exponer los detalles de la teoría metafísica subterránea, es obligado trabajar una serie de conocimientos previos sobre la muerte, la vida eterna, el subsuelo, la pandemia y el arte. Una vez completado el trabajo epistemológico, entonces sí, el lector estará preparado para enfrentarse a ciclo metafísico subterráneo.

"Mientras repasa estas notas, el autor es consciente de que, leído así, a bote pronto, cualquiera podría desconfiar del paradigma ontológico aquí propuesto"

La teoría nace de tres premisas fundamentales que se enumeran al principio de la obra. Son las siguientes. Hipótesis 1: si Dios existe, es subterráneo. Hipótesis 2: si Dios es subterráneo, creó (en el subsuelo) a la bacteria primigenia. Hipótesis 3: si las hipótesis anteriores son ciertas, todo lo demás se explica mediante una sucesión de impactos ambientales.

Mientras repasa estas notas, el autor es consciente de que, leído así, a bote pronto, cualquiera podría desconfiar del paradigma ontológico aquí propuesto. No obstante, este humilde narrador solicita una oportunidad. Si el lector se la concede comprenderá que la teoría del ciclo metafísico subterráneo ya fue parcialmente intuida por Newton, Einstein, Victor Hugo, María Zambrano, Poe, Pérez Galdós, Darwin, Lemaitre, Agustín Fernández Mallo, Jordi Soler, Baudelaire, Dickens y muchos otros. El problema radica en que ninguno de ellos —nadie es perfecto— era geólogo. Tal vez fuera eso lo que les impidió comprender el asunto en su totalidad.

—————————————

Autor: Jorge Molinero Huguet. Título: Underground: Especulaciones subterráneas. Editorial: Trampa. Venta: Todos tus libros.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más