Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Pronunciamiento de Sagunto
Pronunciamiento de Sagunto

El 29 de diciembre de 1874 tuvo lugar el Pronunciamiento de Sagunto, realizado por el general Arsenio Martínez Campos, y que supuso la restauración de la monarquía borbónica y el final de la Primera República Española.

¿Cómo fue el Pronunciamiento de Sagunto?

"El plan de Cánovas del Castillo, que se inició con el Manifiesto de Sandhurst, tuvo su culminación con el fin del Sexenio Liberal y la vuelta de los Borbones a España"

“Naranjas en condiciones” era el texto del mensaje en clave enviado por los partidarios del infante Alfonso en Valencia al general Martínez Campos, el cual emprendió viaje desde Madrid hasta esta comunidad española, que se encontraba esos días en un clima de inestabilidad social, con enfrentamientos en las calles. Por su parte, Luis Dabán puso rumbo a Sagunto con sus tropas, donde se encontró con el general, quien se puso al frente de las mismas y lanzó el Pronunciamiento de Sagunto, que reivindicaba el trono para el hijo de Isabel II, y que terminó con un Viva don Alfonso XII, rey de España, que fue contestado por los vivas de sus 2.000 soldados. Los militares pusieron rumbo a Valencia, donde solo encontraron resistencia por parte de pequeños grupos de republicanos. El plan de Cánovas del Castillo, que se inició con el Manifiesto de Sandhurst, tuvo su culminación con el fin del Sexenio liberal y la vuelta de los Borbones a España.

¿Quién fue Cánovas del Castillo?

"Después de la abdicación de la madre en 1870, Cánovas lidero la candidatura de Alfonso como futuro rey de España"

Antonio Cánovas del Castillo fue el gran artífice de la restauración en España. Sus grandes pasiones fueron la historia y la política. Formó parte de la Academia de la Historia, de la Real Academia Española y de la de Bellas Artes de San Fernando. También formó parte del Ateneo de Madrid. En política comenzó en el centro, en la Unión Liberal, un partido situado entre moderados y progresistas. Aunque durante el Sexenio liberal fue el representante de los conservadores. Se enfrentó a Amadeo de Saboya y a los gobiernos de la I República. Su objetivo era restaurar la monarquía, pero no en la figura de Isabel II sino en la de su hijo, Alfonso. Después de la abdicación de la madre en 1870, Cánovas lideró la candidatura de Alfonso como futuro rey de España. El Pronunciamiento de Sagunto no trajo un nuevo régimen militar, sino que habilitó a Cánovas del Castillo para traer al príncipe a España. Durante sus años de regencia y gobierno sentó las claves de la Restauración, con una constitución y unas políticas que perduraron durante las décadas siguientes. En 1881 fue sucedido por Sagasta, con quien firmó un acuerdo para la regencia de María Cristina, después de la muerte prematura de Alfonso XII. Volvió a tener importantes responsabilidades durante los años sucesivos, pero no consiguió solucionar la gran cantidad de problemas a los que enfrentó su gobierno: la pérdida de las colonias, el movimiento obrero, las luchas internas en su partido, la guerra carlista, el nacionalismo… Cánovas del Castillo fue asesinado por un anarquista italiano en 1897.

Antonio Cánovas del Castillo

Otras efemérides históricas del 29 de diciembre

El día 29 de diciembre de 1587 el dramaturgo Lope de Vega fue detenido y encarcelado por difamación.

El día 29 de diciembre de 1711 el rey Felipe V fundó la Biblioteca Nacional Española.

El día 29 de diciembre de 1825 Simón Bolívar renunció a la presidencia de Bolivia.

El día 29 de diciembre de 1992 Rusia y Estados Unidos firmaron un acuerdo para la reducción de armas de largo alcance.

5/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más