Afrontamos ya la cuarta semana de confinamiento, los números no nos acompañan —mucho menos la Fuerza—, y las cifras de víctimas siguen creciendo muy por encima de nuestras posibilidades. Porque víctimas son las que enterramos, son las que no han podido despedirse de ellos y serán las que agonizarán en vida cuando se reactive la actividad económica. Y van a ser muchos, muchísimos —pertenezcan a homo empresarius, autónomus o trabajadorus por cuentus ajenus— los ejemplares de estas especies que estarán en serio peligro de extinción cuando el Gobierno decida abrir progresivamente nuestras jaulas domiciliarias. La jungla es así y no va a haber un solo ecosistema que se libre de ello, cierto, pero si hay uno que va a sufrir especialmente ese es el a veces odiado y otras tantas envidiado inframundo de la cultura.
Es una verdad indubitable: cuando la economía estornuda la cultura se resfría. Y la gravedad es proporcional a la magnitud de la enfermedad —hágase una idea—. A eso añada que en nuestro país todo lo relacionado con el arte se percibe como una actividad superflua, prescindible, de tirar antes de usar. La cultura es gasto, nunca una inversión. ¿Y qué es lo primero que se hace cuando vienen mal dadas?
Pues eso.
El ministro Rodriguez Uribes se encargó de confirmar esta misma semana mi sospecha en una comparecencia en la que confirmó que no habrá medidas específicas para el sector. En Francia, por ejemplo, su homónimo conseguía movilizar un total de 22 millones de euros para apoyar a la música, a los espectáculos, al sector editorial y al resto de artes plásticas. En Alemania van más allá todavía e incluyen la industria cultural entre los bienes de primera necesidad, lo cual le da derecho a acceder a la línea de liquidez ilimitada prevista para combatir la crisis.
Pero tranquilos todos, que aquí no necesitamos ninguna medida específica.
Así, la música, la literatura, el mundo audiovisual, el teatro y el resto de artes escénicas van a ser las últimas de la lista en recibir las ayudas institucionales que requerirán para salir a flote, del mismo modo que las van a necesitar el resto de sectores que conforman nuestro tejido económico. Hoy toca, por lo tanto, hacer valer las voces de las más de setecientas mil personas que integramos este colectivo en España, voces que se van a dejar de escuchar en el momento que la maquinaria productiva vuelva a ponerse en marcha.
Pongamos el foco, por ejemplo, en la Industria Musical. Como bien sabrá, desde hace ya unos cuantos años se sostiene no gracias a las ventas de ejemplares físicos ni digitales, sino por los ingresos generados de las actuaciones en vivo, conciertos y festivales. Mucho tendrían que cambiar las cosas para que, en el escenario más optimista, pudieran volver a permitirse las aglomeraciones de personas antes del otoño, lo cual supondría estar medio año sin actividad. Medio año sin facturar. Casi nada. Y no piense solo en las bandas, piense en discográficas, distribuidores, estudios de grabación, técnicos de imagen y sonido, productores, salas de conciertos, y así podría seguir hasta un total de… Muchos oficios. Demasiados. Mano sobre mano.
Una fotografía similar es la que va a retratar a todos los que integran el resto de artes escénicas y que viven de vender entradas en recintos que nadie sabe cuándo volverán a abrir sus puertas al público. El panorama para la Industria Editorial no es más halagüeño. Con las librerías cerradas, el día del libro en tu casa y las decenas de ferias del libro suspendidas, se estima que se van a perder al menos un 30% de la facturación anual. Y esto, a pesar del esfuerzo que se está haciendo por impulsar la venta del formato digital, va a suponer un hachazo —que llega en un momento de tibia recuperación después de una década de estrepitosa caída— tras el cual muchos libreros, editores, distribuidores y escritores ya no van a poder levantarse.
La parte positiva, quizá la que más, es que como sociedad estamos demostrando que somos capaces de poner en marcha pequeñas pero eficaces iniciativas que están logrando parchear las costuras de algo que supuestamente nos amparaba; algo que conocíamos como «Estado del Bienestar». Ojalá algunas de estas vayan orientadas a rescatar el mundo de la cultura, porque, como no parta de nosotros, me da la sensación de que nos van mirar desde la superficie mientras nos hundimos hasta lo más profundo de la zona abisal. Si eso ocurre y cuando se restablezca la nueva normalidad no queda nadie que se ocupe de provocar emociones ajenas, quizá y solo quizá, empecemos a pensar que tanto sufrimiento confinado no ha merecido la pena.
Pero solo quizá.
________
Artículo publicado en El Norte de Castilla
-
Don Mario nos dedica su (eterno) silencio
/abril 25, 2025/Es curioso cómo el autor de La ciudad y los perros, próximo a la muerte, iba cerrando círculos que había dejado abiertos desde hacía décadas. El primero de ellos, con la dedicatoria, en esa última entrega, a su prima Patricia Llosa, la mujer de su vida, como ya había ocurrido en La casa verde en 1965. Y, en segundo lugar, con esa promesa incumplida de volver sus ojos a uno de sus primeros maestros, al existencialista francés Jean-Paul Sartre, por cuya devoción inicial, durante sus años en París, le valió que sus amigos le conocieran por el bien ganado apodo…
-
Pequeño homenaje a Uri Shulevitz
/abril 25, 2025/Este último es un prodigio que concentra algunas de sus principales facetas estéticas. La trama es leve, sencilla; el impacto es poderoso, perdura como la lección de un maestro. Snow es un álbum que comparte rasgos con uno de los grandes clásicos norteamericanos, La semilla de zanahoria, de la pareja Krauss/Johnson. Como en aquél, la esperanza, la fe alegre del niño se impone sobre el pesimismo y la gravedad adulta. Un niño anticipa la llegada de la nieve y sale a celebrarla por las calles de la ciudad, frente el escepticismo de los adultos, que se aferran a la grisura….
-
7 poetas contemporáneos de República Dominicana
/abril 25, 2025/Portada: Frank Báez. Foto de Yolanda Castaño. Este viernes, dentro de la sección No son todos los que están, presentamos la lista de siete poetas contemporáneos de República Dominicana que complementa a la publicada hace unas semanas de siete grandes poetas del mismo país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya llegarán. *** SOLEDAD ÁLVAREZ Soledad Álvarez es una poeta y ensayista nacida en Santo Domingo en 1950. Fue la quinta mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura para escritores dominicanos en 2022. Estudió Filología, con especialidad en Literatura Hispanoamericana, en…
-
Zenda recomienda: El deseo más grande del mundo, de Eva Manzano y Noemí Villamuza
/abril 25, 2025/La propia editorial apunta, acerca del libro: “Cuando Olivia despertó, los dientes de león habían crecido como torres. Tanto, tanto, que el mundo había dejado de girar y todos los animales del bosque se reunieron asustados en la pradera. Olivia juntará a humanos y a animales para solucionar el enigma“. ————————————— Autoras: Eva Manzano y Noemí Villamuza. Título: El deseo más grande del mundo. Editorial: Nórdica. Venta: Todos tus libros.
Siempre he creido que la cultura es tan imprescindible como la comida, el agua o la cerveza, la única diferencia es que la muerte es mas lenta y disimulada que por inanición o sed. Es un buen ejercicio echar un vistazo a la publicidad; usted sabe mucho mas que yo sobre el asunto. Recibimos miles de mensajes publicitarios de comida y bebida basura en los intermedios de programas basura y luego nos preguntamos por que la “gente” prefiere ir a un MC Donalds a leer a Tolstoy. Cabe la posibilidad de que al mundo de la cultura le falte la ambición de vender su producto? Producto por cierto mas nutritivo