Inicio > Blogs > Proyecto Itinera: En busca de los clásicos > Proyecto ITINERA (XXXIX): Palabras aladas
Proyecto ITINERA (XXXIX): Palabras aladas

Retrato de Filip Visnjic.

El mito de la creación del hombre narrado en el Protágoras de Platón es una bella alegoría de nuestra fragilidad como especie. El imprudente Epimeteo —”el que piensa después de actuar”— repartió todos los atributos entre los animales, sin reparar en que había dejado al hombre huérfano de facultades para adaptarse a su medio. En compensación, Prometeo nos regaló el fuego y la inteligencia. Zeus, la dignidad y la justicia. Pertrechados con este equipaje, comenzamos nuestro peregrinar por la vida. Débiles, pero tocados con dones divinos.

"Estos bardos eran capaces de recitar largos poemas de memoria, la mayoría de tintes épicos, como los de la Antigüedad"

De todos los humanos había un grupo que se distinguía por otra virtud: la inspiración de las Musas. Hijas de Zeus y Mnemósine, personificación de la memoria, su evocador susurro estimulaba la mente de los poetas, que gracias a su ayuda eran capaces de deleitar a sus congéneres con sus bellas composiciones. Su genio creativo les permitía ganarse el sustento cantando historias de los tiempos primigenios, aquellos en los que dioses y hombres convivían en una época tan heroica como oscura. La vida de los aedos era nómada, siempre en busca de relatos y, sobre todo, de audiencias generosas. Los vates hicieron de la palabra su profesión y, con este paso, fijaron los pilares de la literatura.

Aquel viejo oficio universal se heredaba de generación en generación. A comienzos del siglo XX, los Guslari seguían recorriendo los Balcanes con su gusla, una especie de rabel de una sola cuerda, recitando poemas que se transmitían de forma oral. A uno de ellos, Filip Višnjić (1767-1834), se le llegó a llamar el Homero serbio no solo por su destreza, sino también por su ceguera. Estos bardos eran capaces de recitar largos poemas de memoria, la mayoría de tintes épicos, como los de la Antigüedad. Durante la dominación otomana adquirieron un tono nacionalista y se usaban, con frecuencia, para enardecer a los soldados.

"Su oficio consiste en investigar sobre los hechos de las tribus, sobre las biografías de sus hombres y mujeres más destacados y sobre cualquier acontecimiento digno de ser recordado. No solo recitan. Preguntan, indagan, buscan y escuchan, sobre todo, escuchan"

En nuestros días, cuando la dulce voz de los poetas ha llegado casi a extinguirse, existe un remoto lugar en el que estos artesanos de la palabra siguen buscándose la vida recitando versos en público. Son los shueara’ —”poetas” en árabe—. Estos hombres recorren el desierto del Sáhara Occidental en busca de asambleas tribales, bodas o celebraciones familiares en las que declamar sus versos. Su memoria acumula hechos históricos, hazañas personales y anécdotas con las que deleitar a la audiencia, que cuanto más satisfecha quede más pagará por sus composiciones. El precio de su intervención depende de su capacidad para conmover a sus heterogéneos espectadores.

La mayoría son de origen mauritano, aunque también los hay saharauis. Nadie los convoca, ellos se desplazan continuamente en busca de ocasiones propicias en las que exhibir su repertorio. A diferencia de los aedos griegos o los bardos eslavos, no tañen instrumentos musicales. Su arte es la entonación de la palabra. Su oficio consiste en investigar sobre los hechos de las tribus, sobre las biografías de sus hombres y mujeres más destacados y sobre cualquier acontecimiento digno de ser recordado. No solo recitan. Preguntan, indagan, buscan y escuchan, sobre todo, escuchan. Por ello son depositarios de un enorme conocimiento. En el desierto se dice que ellos lo saben todo.

"En un mundo globalizado, interconectado, sin memoria, en el que casi todo se fija por escrito, las palabras aladas a las que se refería Homero siguen volando libres y eternas bajo el imponente cielo estrellado de las noches del desierto"

El jefe de la tribu suele ser el que da el visto bueno al inicio del certamen. A su orden, los poetas que han concurrido acceden al salón y comienzan a recitar de uno en uno. Aunque existe cierto corporativismo que les lleva, por ejemplo, a avisarse entre ellos con ocasión de un evento, la competencia es feroz. De ella depende su paga. A menudo hay fricciones dentro del gremio por la originalidad de los versos o por supuestas historias plagiadas. Controversias de difícil resolución, pues nada está escrito. Son reticentes a ser grabados. Las cámaras encerrarían sus repertorios en celdas digitales que podrían reproducirse sin su presencia  La oralidad de sus poemas es una garantía de futuro para la profesión, pero también su principal debilidad.

La labor de los shueara’ es el testimonio vivo de una tradición ancestral, la de contar historias al calor del fuego. En un mundo globalizado, interconectado, sin memoria, en el que casi todo se fija por escrito, las palabras aladas a las que se refería Homero siguen volando libres y eternas bajo el imponente cielo estrellado de las noches del desierto. La profesión itinerante de estos aedos del siglo XXI es un modesto reducto de lo que fue una de las manifestaciones culturales más destacadas y duraderas de la historia de la Humanidad. Tenemos la fortuna de ser contemporáneos de una actividad condenada a la extinción.

4.9/5 (25 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un asesinato que se podía haber evitado, en La ley de la calle (XII)

    /
    abril 28, 2025
    /

    Morir apuñalado a manos de un loco al que no conoces de nada es algo atroz y absurdo. Eso fue lo que ocurrió en el madrileño barrio de San Blas. En este episodio, emitido el 30 de septiembre de 1989, el equipo de La Ley de la Calle cuenta la historia de Raúl Yunta Juanino, un joven de 15 años que murió acuchillado por un perturbado, que unos días antes había apuñalado a otra persona.

  • Cocido infernal

    /
    abril 28, 2025
    /

    Caminamos por la caldera de Furnas, subimos hasta la laguna de Fuego y seguimos buscando los lagos más impresionantes de la isla. Trepamos por un bosque de cedros y eucaliptos, salimos al borde de un precipicio tapado por la niebla y de pronto el viento despeja el panorama. A nuestros pies se abre una caldera de seis kilómetros de largo por cinco de ancho, con una profundidad de quinientos metros, ocupada por un lago azul plomo y un lago verde esmeralda. Distinguimos colinas de basalto, cráteres y más lagunas en los pliegues de la hondonada. Las explosiones y el fuego…

    Leer más

  • Llega el apocalipsis

    /
    abril 28, 2025
    /

    En “Sopa de libros” vamos a hablar de tres novelas que cuentan algún tipo de apocalipsis y, cada uno de ellos, desde una perspectiva distinta. El apocalipsis provocado por algo de fuera, el apocalipsis provocado por nosotros y el apocalipsis que no se sabe de dónde ha venido.

  • Sí, te vas a enamorar de esa persona (aunque tengas pareja)

    /
    abril 28, 2025
    /

    Sí, asúmelo: en algún momento, o cada cierto tiempo, aunque tengas pareja, novio o hayas pasado por algún altar, por muchos años de relación o de matrimonio que disfrutes o arrastres, conocerás a alguien nuevo e inesperado que primero te provocará curiosidad, después te obsesionará y por quien te plantearás, quizá, dejar todo lo que tienes en la vida.  Asusta, ¿verdad?  Sin embargo, es un fenómeno completamente natural e inevitable en la vida de cualquier persona, que puede ser inofensivo o partir nuestra vida en dos. No podemos controlar todas nuestras emociones, fascinaciones o gustos, así que nadie está a…

    Leer más