Inicio > Blogs > Ruritania > Psicópatas, asesinos en serie y perfiles criminales en la literatura, con Ana de Mendoza

Psicópatas, asesinos en serie y perfiles criminales en la literatura, con Ana de Mendoza

Psicópatas, asesinos en serie y perfiles criminales en la literatura, con Ana de Mendoza

Algunos psicópatas pueden ser cariñosos padres de familia, y a los psicópatas australianos les gusta más el lomo de turista que a los conejos australianos un buen sembrado. Esto no lo digo yo, lo dice la criminóloga Ana de Mendoza, que colabora en el podcast El país de los horrores (dirigido por Elena Merino) y tiene su propio blog criminal, Crónicas de la calle Morgue (échenle un vistazo, material de primera sin azúcares añadidos).

En las Navidades de la década de los cincuenta, Francisco Franco (dictador golpista y modelo de caridad cristiana) promovió el eslogan “siente un pobre a su mesa”. Parafraseando este eslogan, en las últimas décadas los escritores de negra seguimos la máxima de “meta un psicópata en su novela”. Y entono el mea culpa, porque David Zaplana y yo tenemos una novela, Morbo gótico, con psicópata asesino en serie como motor de la historia.

Sin embargo, los escritores y escritoras que nos metemos en el fregao de escribir sobre el lado más negro de la negritud del ser humano ¿sabemos de verdad qué es un psicópata? Cuando nos lanzamos a hacer perfiles criminales, ¿nos informamos, o nuestra única documentación son los capítulos del CSI? Y ya puestos, ¿qué pasa en Quantico, que tantos escritores mandan a sus investigadores a hacer el Erasmus allí?

Todo esto y mucho más le he preguntado a Ana de Mendoza en el nuevo episodio de Un día de libros.

Una entrevista que he hecho con guantes de látex y traje de bioseguridad.

Pasen y escuchen.

Entrevista completa en el pódcast Un día de libros

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más