Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Publicación del primer número de La Vanguardia

Publicación del primer número de La Vanguardia

Publicación del primer número de La Vanguardia

El el 1 de febrero de 1881 se publicó el primer número de La Vanguardiaun diario político y de avisos y noticias, según se indicaba en su cabecera. Su principal característica era que no tenía fotografías y sí muchos anuncios entre los artículos. Entre sus secciones estaban Crónica local, Sesiones de Ayuntamiento, De todo un poco, Los teatros, Nuestro criterio económico, Correspondencias particulares de La Vanguardia, Revista comercial y financiera.

¿Quiénes fundaron La Vanguardia?

La Vanguardia fue fundada por los hermanos Carlos y Bartolomé Godó Pié, con Jaume Andreu como su primer director. Su misión inicial era servir como órgano de expresión para una facción del partido liberal. Solo siete años más tarde comenzó a funcionar como un periódico independiente. Carlos y Bartolomé eran los propietarios de una compañía, Godó Hermanos y Cía, dedicada a los hilos y tejidos de yute. Los dos hermanos eran miembros del partido liberal de Sagasta. Ramón Godó Lallana, hijo de Carlos y primer Conde de Godó, continuó con la labor iniciada por su padre y su tío.

"Fue el primer diario español en enviar corresponsales a Berlín y París para cubrir la I Guerra Mundial"

La Vanguardia arrancó el siglo XX en una nueva sede y con la vocación no solo de contar la vida social y cultural de Cataluña, sino también de ser un periódico innovador: fue el primer diario español en enviar corresponsales a Berlín y París para cubrir la I Guerra Mundial. En 1906 decidieron sacar un semanario dedicado al atletismo y las prácticas olímpicas, El Mundo Deportivo, que acabó convirtiéndose en diario en 1929. De los preceptos higiénicos y de la esgrima pasaron a poner en portada a los primeros astros del balompié. Durante la guerra civil el periódico fue intervenido y se convirtió en altavoz de los gobiernos de la Generalitat y de la República. Después de la victoria de Franco, los Godó recuperan la propiedad, pero el periódico tuvo que pasar a denominarse La Vanguardia Española. Entre las firmas de La Vanguardia en el siglo XX destacan las de escritores tan importantes como Antonio Machado, Miguel Delibes y Mario Vargas Llosa. El 11 de agosto de 1978 recobró su antiguo nombre. Durante los años previos a la democracia comenzaron a escribir en el periódico destacados autores de la cultura catalana como Antoni Tàpies, Ramon Trias Fargas, Joan Fuster, Baltasar Porcel y Fabián Estapé. En 1981 celebraron su centenario con Javier Godó como editor. La Vanguardia se adaptó a los nuevos cambios tecnológicos en 1995 con la publicación de La Vanguardia digital. Ese concepto fue evolucionando hasta la web actual y las aplicaciones móviles. Con el siglo XXI comenzaron las emisiones de RAC1, una emisora con emisiones íntegramente en idioma catalán.

Carlos Godó Pié

Otras efemérides históricas del 1 de febrero

El día 1 de febrero de 1881 se inauguraron las obras de construcción del Canal de Panamá.

El día 1 de febrero de 1900 Pablo Picasso realizó su primera exposición individual en la taberna modernista Els Quatre Gats (Barcelona).

El día 1 de febrero de 1905 el zar Nicolás II recibió a una representación de los trabajadores de San Petersburgo.

El día 1 de febrero de 1924 Gran Bretaña reconoció a la Unión Soviética, siete años después de su creación.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (XCIX)

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Y en ésas, tatatachán, cuando parecía que todo iba a ser industrialización, paz y progreso, la historia de Europa tuvo un sobresalto aún más bestia que el de la revolución del 48, porque en Francia iba a liarse una pajarraca de veinte pares de narices: lo que se llamó la insurrección, drama o tragedia de la Comuna.

  • Todavía una noche, de Aroa Moreno Durán

    /
    febrero 13, 2025
    /

    *** Ultrasonido Esta es la imagen: blanco sobre negro. Lo claro es la materia. Tu adiós fue una punzada. Tal vez la cesta de la playa. O alguna pena. Eso no es posible, dijeron. Tus dos brazos en cruz. Eso no son los brazos, dijeron. Flotas hacia adentro. Hubo una bandeja de plata. Hubo un terror muy sórdido en los baños. Hubo un río que se me escapaba como una carcajada de la noche. Así es mejor, dijeron. Y graba estas palabras: movimientos cardiacos negativos. *** La cuna A mi hermana Todavía una noche en la casa donde solo soy…

    Leer más

  • Escribir es invocar para existir

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Como un moderno Pigmalión, Omar, a lo largo de diez cartas, va moldeando esa esposa que anhela: “Eres la perfecta invención de mi imaginación. Te invoco” o “Pues mi futura esposa aún no ha sido creada”. Afirma su existencia con la misma seguridad con que él está escribiendo, en una suerte de sincretismo entre la creación literaria y física: “Voy a volver a escribirlo, pues creo en la fuerza de la palabra. En el abracadabra de las palabras. Eres mi esposa más ansiada y real y pronto te encontraré”. La esposa es concebida a partir de la propia entidad de…

    Leer más

  • La verdad

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Esta compilación de relatos se enmarca en la tradición de Julio Cortázar y David Mamet: un encuentro en una gasolinera perdida, unas voces jaleando a un equipo de fútbol, una francotiradora esperando a su objetivo… Este libro muestra lo sublime, lo injusto, lo irónico y lo aciago que nos espera a la vuelta de la esquina. En este making of Jo Alexander resume el origen de Una mujer cualquiera vuelve a casa (Alrevés), de Jo Alexander. *** Me di cuenta de que esto de los relatos se me daba bien, a pesar de ser un formato que nunca me había…

    Leer más