Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > ¿Puede la IA acabar con el arte?

¿Puede la IA acabar con el arte?

¿Puede la IA acabar con el arte?

Quien siga habitualmente esta sección sabe que Azorín es un fijo, toda vez que el señor que escribe en ella es azorinista hasta la médula. Como pueden comprobar, exactamente dos artículos ha tardado el autor en hacer referencia al de Monóvar dentro de sus Romanzas en este nuevo curso posveraniego. En concreto, hace referencia a una de esas anécdotas apócrifas que tanto gustan por aquí. Es muy conocida por todos la afición que Azorín tenía por el cine. Llegó a Madrid a la vez que el cinematógrafo y, como en una relación simbiótica, uno se alimentó del otro. Azorín escribió sobre el impacto social del cine, sobre su relación con el teatro, sobre la figura de Chaplin (el Molière moderno, lo llamaba), sobre títulos concretos, etc. El cine, a su vez, recogió novelas y obras del alicantino para estrenarlas por todo el siglo XX. Así que la anécdota de hoy transcurre en los años 50, cuando el noventayochista, ya casi octogenario, fue preguntado en el transcurso de una entrevista en La Prensa de Buenos Aires: “¿Cree que el cine acabará con el teatro?”. Azorín respondió: “Si no acabaron los surrealistas con él, es que el teatro es inmortal”.

"Tal y como quiso dejar claro Azorín, el arte lleva sintiéndose en peligro desde que el mundo es mundo"

¿Y qué tiene que ver Azorín con la inteligencia artificial? Empecemos por decir que ahora, como entonces, muchos artistas tienen miedo a que el pasado que una vez conocieron se pierda. Como aquellos dramaturgos con el cine, los creadores de hoy sienten pavor a perder encargos e influencia con la aparición de este nuevo actor tecnológico. Y no es para menos. El trabajo que antes llevaba días, meses y aun años en aparecer, por gracia y virtud de ese milagro de los dioses que son las musas, hoy un algoritmo es capaz de replicarlo con apenas unos minutos de eficiencia. Además, sin ser yo experto en el asunto, aunque nuestro querido Chema Alonso ya ha hablado varias veces de ello en este mismo mundo zendiano que nos acoge, la IA se alimenta de fragmentos de obras ya publicadas, con el componente de cierto bajón moral y relativa seguridad artística que eso conlleva.

"Tampoco el libro electrónico liquidará el libro físico, ni YouTube machacará los conciertos, ni las impresoras 3-D se ciscarán en la arquitectura"

Sin embargo, y es para lo que estoy aquí hoy, tal y como quiso dejar claro Azorín en su respuesta, el arte lleva sintiéndose en peligro desde que el mundo es mundo. Ni la fotografía acabó con la pintura, ni el cine acabó con el teatro. Tampoco el libro electrónico liquidará el libro físico, ni YouTube machacará los conciertos, ni las impresoras 3-D se ciscarán en la arquitectura. Siempre habrá un espacio para esos locos que guardan con mimo en la memoria su colección de vinilos de Pink Floyd, aquella edición firmada por Paco Umbral escondida en el rincón más oscuro del Rastro, un boceto de Baldomero Romero Ressendi que te vuela la cabeza de un solo vistazo, la tarde en el cine con tu hijo para invertir tres horas en la última de Scorsese, el murmullo de la taquilla cuando entras a los Teatros del Canal para reírte con las genialidades de Els Joglars. Al fin y al cabo, en esto consiste el arte, en reservarle el espacio a esos locos maravillosos, ¿no?

4.6/5 (40 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más