Se está escribiendo mucho —y casi siempre desde una perspectiva pesimista— sobre la posible sustitución de los traductores humanos por la Inteligencia Artificial, pero están siendo poco los intelectuales que se sientan a reflexionar con hondura no tanto sobre los riesgos para el trabajo en sí, sino sobre la transformación del sector editorial que toda esta revolución tecnológica traerá de la mano. Este ensayo es una oportunidad extraordinaria para, simplemente, pensar.
En esta making of, el propio autor, José Francisco Ruiz Casanova, explica los motivos que le llevaron a escribir ¿Sueñan los traductores con ovejas eléctricas? (Cátedra).
***
En 1947, Alan Turing se preguntaba si algún día las máquinas llegarían a competir con los hombres en campos puramente intelectuales. Y al plantearse cuáles serían los campos de estudio en los que podría iniciarse tal revolución científica, señalaba dos: “una naturaleza tan abstracta como jugar al ajedrez” y “dotar a la máquina de los mejores órganos sensoriales posibles y luego enseñarla a entender y a hablar inglés”.
El libro nació a partir de una experiencia que ha ido repitiéndose en demasía en el ámbito de la traducción literaria y editorial: el estribillo aceptado y consolidado según el cual la Inteligencia Artificial nunca llegará a realizar traducciones literarias. A fuerza de oír esta verdad deseada, aunque no real, comencé a preguntarme qué podían hacer los programas basados en redes neuronales con la traducción de un texto literario: el libro plantea algunos experimentos sin pretender ser exhaustivo ni demostrar, hoy por hoy, la validez universal de lo que en sus páginas se refleja, pero siendo consciente de que todo lo relativo a la IA evoluciona a una velocidad tal que la escritura difícilmente puede dar cuenta de ello salvo en forma de noticia volandera.
Puesto que se trataba de hacer sonar la campana de rebato en la aldea gala de la traducción literaria; y no de realizar un sesudo ensayo académico ni de expresar simplemente opiniones, vaticinios u oráculos, acudí a la lectura de filósofos del lenguaje, de ingenieros de la IA, de matemáticos, de gente de ciencia implicada en el desarrollo de esta nueva tecnología. Y, posteriormente, me pregunté cuáles podrían ser las consecuencias de su aplicación general y masiva en el ámbito de la traducción literaria, conscientes como somos los traductores que tal aplicación se da desde hace ya tiempo en otras áreas de la traducción, bien sea comercial, jurídica, tecnológica o científica. Digo “aplicación general y masiva”, pues pruebas hay ya de su aplicación puntual y no meramente anecdótica también en la traducción literaria o editorial.
El libro indaga sobre las consecuencias de la llegada de una traducción automática o asistida por IA a la traducción literaria, qué supondrá en tres ámbitos concretos: en el ámbito profesional (quizá un redefinición de las labores, funciones y conocimientos de los traductores); en el ámbito educativo (los planes de estudio y las competencias que se exigirán a las Facultades de Traducción de las universidades) y en el ámbito empresarial, esto es, en el mundo de la edición. Pero también deberemos tener en cuenta otras cuestiones como la revisión del concepto de autoría, las tarifas profesionales, la necesidad de una nueva legislación en cuanto al copyright o la vuelta a escena y protagonismo de la edición electrónica. Todo ello por no incidir demasiado, aunque en las páginas del libro se sugieren, en otros temas de carácter sociológico y político como la idea de la utopía monolingüe o el desmantelamiento de los discursos identitarios basados en la lengua.
En definitiva, ¿Sueñan los traductores con ovejas eléctricas? presenta, a partir del ascenso y realidad del uso de las IA en la traducción literaria, cómo un cambio de paradigma, una evolución —que no revolución— desde la Matemática y la Ingeniería Informática, está incidiendo de manera determinante sobre la industria y, finalmente, sobre sus miembros productores. Estos, los traductores, como elementos que se hallan al final de dicha cadena causativa, serán receptores de la exigencia de una serie de nuevas capacidades y habilidades profesionales para las que tanta importancia tendrá lo que hasta ahora fueron como lo que la realidad trazada por el uso de las IA determine.
—————————————
Autor: José Francisco Ruiz Casanova. Título: ¿Sueñan los traductores con ovejas eléctricas? Editorial: Cátedra. Venta: Todos tus libros.
-
Vargas Llosa, campeón del “Boom”
/abril 15, 2025/Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.
-
Mario Vargas Llosa, daguerrotipo
/abril 15, 2025/Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…
-
Contar Venecia, ser Venecia
/abril 15, 2025/Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…
-
Paulino Masip: la metafísica de la guerra
/abril 15, 2025/Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: