El segundo libro de la dupla que forman el sapiens Arsuaga y el neandertal Millás intenta dar respuesta al misterio biológico que es la muerte y descubrir si existe alguna forma de burlarla; para ello, el escritor y el paleontólogo visitan distintos puntos de la geografía española y se entrevistan con especialistas para averiguar si la muerte está programada y es factible dar con el gen que la hace posible o si, por el contrario, se produce por algún motivo, como una sustancia tóxica, que se pueda evitar. En definitiva, se proponen encontrar la clave para alcanzar el mayor deseo de la humanidad: la inmortalidad.
El envejecimiento es importante para entender la muerte de los humanos, ya que es algo que no existe en la naturaleza, donde solo hay plenitud o muerte. Por tanto, se podría decir que en la vejez se encuentran los humanos que, en la naturaleza, ya deberían estar muertos, pero que han visto alargada su vida por los cuidados y los avances médicos. Estos humanos padecen enfermedades que no han sido eliminadas por la selección natural, al darse después de la edad reproductiva y que, si no lo hace antes una causa externa, acaban provocando su muerte.
Para Millás, con tendencias hacia el pensamiento mágico, la muerte es necesaria para dar sentido a la vida y la inmortalidad no es tan deseable, porque puede parecerse demasiado a un domingo por la tarde; pero para el epicureo Arsuaga, morir solo estropea el placer que supone estar vivos. Por eso, el antropólogo se propone darnos la esperanza de que, aunque no podamos llegar a ser inmortales, alargar la vida es posible porque ya se ha hecho antes y porque hay ejemplos de ello en la naturaleza.
Uno de ellos es el rata topo desnuda, que no envejece ni desarrolla cáncer y que, a pesar de su pequeño tamaño —las especies pequeñas viven menos porque cuentan con un metabolismo más alto que consume más oxígeno y energía— puede vivir hasta los treinta años, diez veces más que cualquier otro tipo de rata. O el bogavante, que nunca para de crecer y solo muere por causas externas, como que nos lo comamos nosotros o un tiburón, no por ninguna enfermedad.
Mientras se encuentra la forma de alargar los telómeros —lo que permitiría que las células se dividieran para siempre, logrando así la eterna juventud y la inmortalidad— Arsuaga le va mostrando a Millás diferentes formas de alargar la vida respaldadas por científicos, como la limpieza celular mediante el ayuno intermitente o la gestión de las emociones para retrasar el proceso de envejecimiento.
Con un estilo propio, que mezcla literatura costumbrista, crónica y entrevistas, esta improbable pareja se ha propuesto explicar con humor, ciencia e imaginación de dónde venimos y a dónde vamos —en su primer libro juntos, La vida contada por un sapiens a un neandertal (Alfagura)—, entender la muerte desde la vida, y han dejado abierta la puerta a una tercera entrega que trate sobre un tema tan importante como es la cooperación humana.
—————————————
Autores: Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás. Título: La muerte contada por un sapiens a un neandertal. Editorial: Alfaguara. Venta: Todostuslibros
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Todos quieren fundar su propia religión. Verborrea que no falte. Mucho bulebú, mucho chau-chau… ¡A espigar!