Inicio > Firmas > Desde el Viejo San Juan > Puerto Rico, isla literaria en un mar impetuoso

Puerto Rico, isla literaria en un mar impetuoso

Fotografía Tabaluga / MorgueFile

Pocos lugares en el mundo sirven mejor a la metáfora del título que Puerto Rico, isla cuyas discretas dimensiones físicas (160 kilómetros de este a oeste por no más de 60 kilómetros de norte a sur) son desafiadas osadamente por la magnitud enorme de su creatividad artística, quehacer en el que la literatura desbordó desde hace varias décadas los confines de su geografía caribeña para extenderse como parte de la diáspora boricua en varias ciudades de Estados Unidos, en especial en Nueva York.

Para quienes no son isla resulta difícil imaginar la manera tan orgánica como el insularismo infiltra y condiciona las actitudes y credos de quienes nacen, viven y mueren, no solo rodeados de mar, sino también –y sobre todo, en el caso de Puerto Rico– a la sombra de una potencia tan gigantesca como Estados Unidos y la compleja relación social, política y económica que nos une desde 1898.

Así, desde hace más de un siglo, el quehacer artístico –desde la plástica y la música al teatro y la literatura– ha sido una lucha constante de reafirmación cultural, mirando siempre –cuando no directamente, sí de reojo– a ese omnipresente “Gran Hermano” para quien la Isla dejó de ser relevante desde hace mucho tiempo para convertirse en nada más que una piedra en el zapato como una de las últimas colonias en el mundo.

Valga esta breve introducción al cruzar el umbral que generosamente nos abre Zenda para ser parte de este ambicioso proyecto literario cuya naturaleza eminentemente digital lo hace ubicuo, entusiasmados con la posibilidad de dar voz y presencia en esta vastedad cibernética a la generosa cantera literaria, tanto hispana en general, como puertorriqueña en particular, que lo mismo se manifiesta dentro de la isla que en el seno de la comunidad latina en Estados Unidos.

Puerto Rico no ha escapado a las transformaciones que ha experimentado el mundo editorial en años recientes. De hecho, nos leemos hoy aquí debido precisamente a ese cambio de paradigma que ha hecho que los suplementos literarios de papel –como bien dice Arturo Pérez-Reverte– “se estén yendo al diablo”, desencadenando el “Big Bang” que ha parido a Zenda y que también ha hecho implosionar de manera irrevocable la manera tradicional de vivir la palabra escrita, tanto para los creadores como para quienes se acercan a sus obras.

Desde este Caribe luminoso –a ratos borrascoso–, en Puerto Rico abrazamos con esperanza y espíritu de aventura el salvavidas que un amigo muy querido como Arturo Pérez-Reverte nos lanza para abordar esta novísima arca literaria iberoamericana con la certeza de que la ilusión es posible, de que escribir y leer –como dijo alguna vez Octavio Paz– “es tender una mano, abrirla y buscar en el viento un amigo capaz de estrecharla”.

Gracias. Un abrazo grande y entramos ya en detalle en la próxima entrega.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más

  • Caer para renacer

    /
    abril 04, 2025
    /

    El responsable de esta transformación es Iban Martín (Barcelona, 1983), autor del pódcast divulgativo Roma Aeterna, quien a principios de 2025 ha decidido convertir parte de sus contenidos emitidos en el pódcast de audio en un libro de título homónimo Roma Aeterna: La caída de la República. A lo largo de la obra sostiene la teoría, debatible a mi juicio, de que la decadencia de la República romana comenzó con “un rápido declive” en el año 123 a.C., durante la época de los hermanos Graco. En esta nueva publicación Martín analiza, de manera sucinta, la historia de los numerosos enfrentamientos…

    Leer más

  • 5 poemas de Conjuros y cantos, de Sara Torres

    /
    abril 04, 2025
    /

    Este poemario es un texto sagrado. Contiene poemas de magia y ceremonia, y también otros que se sirven del símbolo y la intuición para ofrecer un relato distinto de lo que nos precedió. Una nueva —y definitiva— edición revisada por la autora. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Conjuros y cantos (La Bella Varsovia), de Sara Torres. *** En el sueño ella no es la suave forma ella no es la flor del cerezo en su balanceo hacia el pavimento ella no es nido de garzas sobre el agua En  el sueño ella es monstruo marino en la lentitud  del…

    Leer más