Inicio > Firmas > Textos de autor > ¿Qué culpa tiene el verdugo? (Arresto domiciliario 100)

¿Qué culpa tiene el verdugo? (Arresto domiciliario 100)

¿Qué culpa tiene el verdugo? (Arresto domiciliario 100)

José Isbert, en El verdugo, de Luis García Berlanga.

No sé por qué se siente uno tan contento cuando cree que regresa “a la normalidad”, si es justo de ahí que lleva media vida escapando. Se da por hecho que la ausencia de noticias es de por sí una buena noticia, pero una vida plana no deberían quererla ni los muertos. ¿Para qué iba a servir la ausencia de problemas, sino para buscarse los que a uno más le gusten?

Suena bien esto último, no quisiera borrarlo, aunque la verdad es que suelen ser ellos los que vienen por uno. Ahora mismo fanfarroneaba sobre la reconquista de la vida normal cuando se apareció delante mío un fantasmón de un cuarto de millar de páginas.

"No sé por qué se siente uno tan contento cuando cree que regresa “a la normalidad”, si es justo de ahí que lleva media vida escapando."

–O sea que te parece muy normal dejarme en el olvido a lo largo de cuatrocientos nueve días y aparecer de vuelta sólo para negarme –canturrea furiosa la novela en proceso, recién salida de su catacumba. No debería decirlo, pero está hecha una ruina. ¿Qué le costaba darse un regaderazo?

–“Normal” quiere decir tranquilo, sin estrés –me justifico, no muy convencido porque en cierta medida hablo con una extraña.

No suelo respetar a los autores que permiten a sus manuscritos increparles en horas de oficina, de manera que haremos una práctica elipsis hasta el instante en que la novela en proceso me manda a la mierda y empieza a pretender que no me conoce. Y yo, que le conozco hasta el último diéresis, no me atrevo a arrimármele porque temo que le he perdido la confianza. ¿Qué espera que le diga, “qué bien te ves”, “cómo te he extrañado”, “estás igualita”? ¡Pero si no he tenido más que leer dos párrafos al azar y mi única duda es si debo empezar con bisturí o serrucho! ¿Cómo iría a plantarme buena cara, si ya sabe que vengo a mutilarla?

"”¿No"

Se entiende que en algunas encomiendas cuente más ser preciso que piadoso. No puedes titubear en el curso de un descuartizamiento. Vuelvo al texto maltrecho con los ímpetus de ese lector maldito al que nada parece satifacerle. Es una mezcla de policía malo e inspector de control de calidad; nada de cuanto yo haga, diga y menos aún escriba le quitará los ascos en el gesto. Cuando por fin aprueba mi trabajo, lo hace alzando los hombros y viendo hacia otra parte. “Allá tú, si publicas ese estiércol”, parecería decir, y yo me hago ilusiones asumiendo que al menos lo habrá encontrado fértil.

Quienes ejercen sus derechos ciudadanos suelen ir a votar cada dos, tres, cuatro años. El público lector debe elegir a cada nueva página si continúa leyendo. Lo harán tácitamente, si el libro les atrapa, o de muy mala gana en el caso contrario. O no lo harán y ya, a otra cosa. De modo que si sientes pena por la condenada, tendrías que meterte en el cuero del verdugo: un pequeño tropiezo e irás a dar al lado equivocado del patíbulo. ¿Te imaginas siquiera, sagaz Cuarentenario, la hilera de problemas que cabe en una historia apolillada y trunca? ¿Qué tendré que amputarle o retorcerle para salvarla de la normalidad, en el año anormal por excelencia? ¿Ya me entiendes ahora? Me urge tratarla mal. Darla por cuchipanda, trunca, comatosa, inútil. Tocar fondo a su lado, y llegado el momento rescatarnos. ¿No es esto lo normal en una cuarentena, eludir el naufragio nuestro cada día? ¿Y cómo iba a lograrlo, sin toda esta montaña de problemas a modo?

4.7/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más