¿La humanidad podrá finalmente deshacerse del trabajo gracias a los robots? Desde la victoria de la supercomputadora IBM Deep Blue sobre el campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov, en 1997, hasta el uso, en 2017, de la red neuronal convolucional GoogLeNet para diagnosticar un cáncer con la misma precisión que un médico, los triunfos sucesivos de la inteligencia artificial se multiplican.
Zenda reproduce un resumen de la introducción de Antonio A. Casilli a su obra Esperando a los robots.
En el 2017 entrevisté a Simón. Este no es su verdadero nombre, como tampoco SuggEst es el verdadero nombre de la start-up a la que se integró en calidad de practicante al finalizar su máster en la Escuela Superior de Comercio. Sin embargo, la empresa existe y le va bien. Es una pepita del sector innovador, especializada en inteligencia artificial (IA). SuggEst vende una solución automatizada de punta que ofrece productos de lujo a clientes adinerados. Si eres una mujer política, un futbolista o una actriz —como lo explica la presentación del sitio—, al descargar la aplicación, recibes, «en condiciones privilegiadas», ofertas «100 % personalizables de las marcas francesas más emblemáticas del universo del lujo o de diseñadores reconocidos». Es «gracias a un proceso de aprendizaje automático» que la start-up adivina las preferencias del cliente y anticipa sus elecciones. Se supone que la inteligencia artificial se encarga de recoger automáticamente los rastros digitales dejados en las redes sociales: los posts, los informes de los eventos públicos en los que ha participado, las fotos de sus amigos, sus admiradores y familiares. Y enseguida los agrega, los analiza y sugiere un producto.
Esta historia no es más que una idea aproximada de las conversaciones y puntos de vista que la «sociología digital» recoge cuando decide cuestionar la retórica de la automatización para explorar su lado oscuro. Al tratar de caracterizar lo que los expertos en inteligencia artificial llaman «el humano en el bucle» (the human in the loop), nos damos cuenta de que nuestro imaginario tecnológico, poblado por científicos con delantales blancos, capitalistas de riesgo con chaquetas, jeans y equipamiento hi-tech, pasa por alto a muchas otras personas que trabajan desde otros lugares, comúnmente desde sus casas y en trajes mucho más variados. Por cada cuello blanco, existen millones de cuellos azules.
Este libro busca dar sentido a la historia de este practicante anónimo, aportar respuestas a la pregunta que queda abierta después de su testimonio: ¿esta start-up es un caso aislado de IA washing, o se trata más bien de un fenómeno que revela una tendencia más amplia de ocultamiento del trabajo bajo el pretexto de su robotización? Para poder responder, hay que explorar a fondo al hilo de otras preguntas: ¿quién hace la automatización? ¿cuáles son sus modalidades concretas? ¿En el marco de qué relaciones sociales? ¿Con qué consecuencias políticas? De manera más general, ¿cuál es el vínculo profundo entre el trabajo humano y esta nueva organización del ámbito técnico?
La obra se divide entonces en tres partes: la primera analiza los vínculos económicos y culturales entre el programa científico de la inteligencia artificial y el paradigma tecnoeconómico de las plataformas digitales; la segunda presenta una serie de ejemplos, que van de Uber a Amazon y de Facebook a Google, para explicar la variedad de formas que adopta el trabajo en un momento en que los modelos económicos procuran incorporar soluciones inteligentes; la tercera proporciona herramientas teóricas para pensar en los fenómenos de sobreexplotación y asimetría económica vinculados a la reestructuración de los mercados laborales. La conclusión propone algunas pistas de reflexión que permiten enmendar o superar estos fenómenos.
******
Antonio A. Casilli (1972) es profesor de Sociología en Télécom ParisTech e investigador asociado en el Laboratoire d’Anthropologie Critique Interdisciplinaire de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Sus trabajos de investigación se enfocan en el impacto de las tecnologías industriales en la sociedad, así como en la influencia de las culturas digitales en la vida cotidiana de las personas. Entre sus obras más reconocidas se encuentran La Fabbrica libertina: De Sade e il sistema industriale (1997), Les liaisons numériques: Vers une nouvelle sociabilité? (2010) y En attendant les robots: Enquête sur le travail du clic (Seuil, 2019; traducida al español como Esperando a los robots: Investigación sobre el trabajo del clic), que ganó el Premio de la Fundación Colbert 202.
———————
Autor: Antonio A. Casilli. Título: Esperando a los robots. Editorial: Punto de Vista. Venta: Todostuslibros y Amazon.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: