Inicio > Libros > Narrativa > Qué es “Hola, melón”

Qué es “Hola, melón”

Qué es “Hola, melón”

Unos lo explican con la coquetería, otros con la estadística, pero ni los yonquis ni los albañiles ponen siempre huevos de yonqui o de albañil. A menudo los ponen de pájaros superiores, más vistosos, periodistas, médicos, incluso poetas, aunque las crías no siempre libran con bien de la cáscara paterna ni salen adelante sin secuela positiva de yonqui o de albañil. Al protagonista de Hola, Melón lo encontró un joven barrendero con síndrome de Down en un contenedor de basura: un bebé sonando como un gatito en un nido del Ayuntamiento. Sus padres eran dos yonquis, efectivamente (las parejas de albañiles son más raras), habían puesto un huevo de pájaro superior y lo habían abandonado. A partir de ahí traté de borrar sus huellas hacia delante con casas decentes de acogida, también la secuela positiva de los anticuerpos del SIDA, pero sólo conseguí empeorar el futuro del polluelo haciéndolo feliz entre delincuentes, camareros, sicarios, policías, emigrantes, legionarios, brujas, borrachos y perturbados, muchos con hermosos tatuajes de aire puro donde solo debería haber miseria y locura, qué le vamos a hacer, y todos con querencia natural a la alegría y la magia de la comunión en un mismo barrio caótico. Por eso el primer regalo de Reyes que pidió Damián a los siete años fue un gintónic: porque hay palabras mágicas con cetro de burbujas que catalizan la bondad del polluelo que las pronuncia, y también porque hay otras, en apariencia más normales, que activan superpoderes ocultos en quien las escucha. En una calle de Lavapiés, y dichas de la manera adecuada, las palabras “perdone, me he perdido”, por ejemplo, suscitan en su característico oyente, botellín y cigarro en mano a la puerta del bar, una instantánea y solícita energía de nodriza bávara. Una cosa fulminante de verdad… Esto último ni siquiera sale en la novela, ahora que lo pienso. ¿Después de borrar las huellas, polvos reveladores? 528 páginas. Un desastre borrando huellas.

—————————

Autor: Cristóbal Ruiz. TítuloHola, melón. (El Grifo del Rompeolas). Editorial: EDA Libros. Venta: Todostuslibros y Amazon

5/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más

  • Zenda recomienda: San Sebastián de los Reyes, de Alejandra Arroyo

    /
    abril 03, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca del libro: “La tradición es una forma de movimiento ambulatorio que procede por arrastre y donación. Recibimos un legado directamente sobre los hombros y ocurre que su centro de gravedad es bajo. Nuestros movimientos extravían sus ensayos en un pasado remoto y el recorrido desvela estacionamientos decididos de antemano. Frente a esta idea, en el que es su primer poemario, Alejandra Arroyo propone una deambulación basada en la reasignación constante de los valores, en la estela de las derivas situacionistas o las andanzas de la Vivian Gornick de The Odd Woman and the City. Entre Madrid y su…

    Leer más

  • Autodiálogo entre materialismo e idealismo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Mirando hacia atrás, hacia el año de nacimiento de Kastrup, recuerdo tenía yo dieciocho años cumplidos, me viene a la cabeza como los debates filosóficos en la universidad española insistían en la lectura de un libro especialmente combativo escrito en 1909 sobre esta misma cuestión, hoy una antigualla, donde los asuntos se contemplaban desde el punto de vista opuesto. Me refiero a Materialismo y empiriocriticismo de Vladimir Illich “Lenin” (1870-1924) que acabó convirtiéndose, tras la revolución rusa de 1917, en uno de los textos canónicos del despotismo soviético que vinculó su “razón práctica”, materialismo histórico, a su “razón teórica”: la…

    Leer más