Inicio > Libros > Narrativa > ¿Qué habría pasado si hubiera triunfado el 23F?

¿Qué habría pasado si hubiera triunfado el 23F?

¿Qué habría pasado si hubiera triunfado el 23F?

Las ucronías responden a esa pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez de «¿qué habría pasado si…?»: si los nazis fueran los vencedores de la Segunda Guerra Mundial; si Superman hubiera aterrizado en una granja de la URSS; si en la luna ondeara una bandera soviética o si Kennedy no hubiera sido asesinado. La historia habría sido muy diferente si se hubiera tomado un camino alternativo dando lugar a otra realidad, como habría ocurrido, por ejemplo, si el Golpe de Estado del 23F hubiera triunfado, devolviendo a España a una dictadura fascista.

En La última noche de Libertad Guerra (Planeta, 2022), el escritor Leandro Pérez (Burgos, 1972) reflexiona sobre esa cuarta España, la de la imaginación, en la que la explosión de libertad de los años ochenta se ve interrumpida abruptamente por tres disparos: los que lanza Tejero, no contra el techo, sino para matar al presidente Adolfo Suárez, el general Gutiérrez Mellado y al dirigente comunista Santiago Carrillo.

En esa nueva España, o vieja según como se mire, deberá sobrevivir Libertad Guerra —una joven periodista musical del diario Pueblo, hija de un poeta republicano exiliado durante el franquismo—, una heroína improbable, que se verá obligada a elegir entre la resignación o luchar por un país en el que se pueda vivir sin miedo.

"El amor, frente a la barbarie, porque la novela de Leandro Pérez, más que política o policial, es una historia de amor"

Libertad Guerra no es Rosa Montero, Carmen Villacastín, Julia Navarro o Carmen Rigalt, aunque todas ellas hayan dado forma a este personaje —en concreto, Rosa Montero inspiró esta historia con esa «cama tan sola que por la noche caben en ella muchas pesadillas», que mencionaba en Crónica del desamor—, que sirve al autor para hablar de un machismo muy presente en las redacciones de aquellos años, y no solo en esa realidad alternativa, en las que esas periodistas míticas tuvieron que abrirse camino y reivindicar su trabajo.

En este sentido, el autor no solo se pone en la piel de una mujer que protagoniza toda la novela, sino que retrata un universo femenino de sororidad y pasiones, que funciona como oposición al mundo violento y represivo de los hombres; el amor, frente a la barbarie, porque la novela de Leandro Pérez, más que política o policial, es una historia de amor: amor pasional entre la pareja protagonista; amor reivindicativo de esas mujeres que debían ocultar que amaban a otras mujeres; amor por los ideales y amor por la libertad. La última noche de Libertad Guerra también es un homenaje, que no idealización, al periodismo como resistencia, a la juventud que vivió la noche madrileña de la Movida y a la música que marcó a esa generación con mensajes de inconformismo y rebeldía.

—————————————

Autor: Leandro Pérez. TítuloLa última noche de Libertad Guerra. Editorial: Planeta. VentaTodostuslibrosAmazonFnac y Casa del Libro.

3.8/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más