Cuando Laura Freixas llegó a Madrid en 1991, decidida a ser escritora, se topó con el anuncio de un encuentro internacional sobre la novela en Europa. Y al revisar la lista de participantes, descubrió algo insólito: «Los veinte novelistas que participaban en él pertenecían a países diferentes, lenguas diferentes, generaciones diferentes, tendencias literarias diferentes…, pero a un solo sexo. Que no era el mío», escribe en la introducción de este libro.
Y continúa: «Empecé a mirar alrededor. A preguntarme si era casualidad, un caso aislado. Y por primera vez conté. […] No daba crédito: en todas partes me salía lo mismo, un 80 o 90% de hombres». Las preguntas se multiplicaban: ¿por qué no había igualdad? ¿Era una mera «cuestión de tiempo», como todo el mundo parecía creer? Buscando respuestas, empezó a leer con otros ojos las críticas literarias…
Así nació ¿Qué hacemos con Lolita? De la observación, la interrogación y la consulta de bibliografía fueron surgiendo reflexiones sobre cómo la cultura dominante excluye a las mujeres, naturaliza su subordinación e invisibiliza las vivencias femeninas, y la respuesta que las escritoras pueden dar, y dan, a ese estado de cosas.
***
Las trampas de la excelencia
«No me importa si es hombre o mujer, sino si es bueno». Esta frase, en distintas variantes (apelaciones a la «calidad», al «mérito y capacidad», a la «excelencia»), se ha convertido en la respuesta estándar a quienes muestran su extrañeza de que, en una sociedad supuestamente igualitaria, tantos ámbitos de poder sigan siendo mayoritaria o exclusivamente masculinos. No es difícil entender por qué. Primero, porque desplaza la carga de la prueba del «tenga la bondad de explicarme, caballero, a la vista de estos resultados, cómo han aplicado ustedes el principio de igualdad de oportunidades » al «demuéstreme usted, señora, que las candidatas tenían tanta o más calidad que los candidatos». Segundo, porque traslada el debate del tema de la igualdad, cuantitativamente indiscutible (los números cantan), a un concepto misterioso, pero revestido de un aura sagrada, al que llamamos (como a los jefes de Estado) «excelencia». El resultado es que el aludido puede lavarse las manos: «Yo solo aplico, con toda imparcialidad, el criterio de excelencia, y si el resultado es que todos son hombres…, qué le voy a hacer».
Pero ampliemos el foco. Hablar de «calidad», como si se tratase de puntuación en una escala, resulta un punto de vista, bien mirado, bastante pobre: unidimensional, en blanco y negro. No tiene en cuenta la riqueza de perspectivas que solo la diversidad puede darnos. ¿Qué pensaríamos (por seguir con el ejemplo de la literatura) de un canon que solo incluyera obras francesas del siglo XVII? No dudo de que tal canon respetaría el criterio de excelencia —la literatura del Grand Siècle es muy buena—; pero ¿no sería un poco estrecha la visión del mundo que obtendríamos si no conociéramos otra cosa? ¿No echaríamos de menos leer también, en sus propias palabras, a una dama japonesa medieval, a un conquistador español, a una esclava americana? Si el mismo razonamiento lo traducimos a términos políticos, contra quienes proponen un «gobierno de los mejores» («mejores», repito, ¿en opinión de quién?), ¿no será preferible poder decir, como Justin Trudeau anunciando su nuevo gobierno, paritario y con diversidad étnica: «Tengo el honor de presentarles a un gabinete que se parece a Canadá»?
«Calidad» contra diversidad: esta es la clave de una batalla que va a ser larga. En el pasado, los hombres tenían garantizado el acceso al poder mediante un sencillo sistema de cuotas: 100 % de cuota masculina en el Gobierno, la Iglesia, las academias. Hoy, las leyes exigen la aplicación de criterios objetivos (oposiciones anónimas, por ejemplo) o cuotas de entre el 40 y el 60 % para cada sexo. Pero eso es solo en ciertos ámbitos. Quedan muchos, de hecho, los principales (del Gobierno al Ibex 35, pasando por la composición de la Academia o a quién eligen las productoras para dirigir una película), que escapan a toda regulación, rigiéndose por criterios subjetivos. Ahí es donde el poder masculino se refugia y perpetúa…, alegando siempre, claro está, que no les importa «si es hombre o si es mujer, sino si es bueno».
—————————————
Autora: Laura Freixas. Título: ¿Qué hacemos con Lolita? Editorial: Huso. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
“LAS MUJERES Y LA CULTURA”
“¿POR QUÉ NO HABÍA
IGUALDAD?”
“UNA SOCIEDAD
SUPUESTAMENTE
IGUALITARIA”
“TANTOS ÁMBITOS DE PODER”
“EL PODER”
“LOS HOMBRES ELIGEN
A HOMBRES. PERO HAY
QUE RECONOCERLO, LAS
MUJERES, MUCHAS VECES,
TAMBIÉN”.
“CALIDAD”
“MÉRITO Y CAPACIDAD”
“DEMUÉSTREME”
“NO TIENE EN CUENTA LA
RIQUEZA DE PERSPECTIVAS QUE
SOLO LA DIVERSIDAD PUEDE
DARNOS”.
Laura Freixas
EXPOSICIÓN PERSONAL:
MUJER
SEXO FEMENINO
MUCHACHA
PIBA
NENA
FLACA
PEBETA
MINA
FÉMINA
DAMA
■LA FE Y LA MUJER
JESUCRISTO, POST
RESURRECCIÓN , FUE APRECIADO
POR MARÍA MAGDALENA.
■ LA FILOSOFÍA Y LA MUJER
– SÓCRATES FUE CAPACITADO
POR DIOTIMA (MUJER).
– EL USO DE LA
INTELIGENCIA , CON MÁS
ÉNFASIS , DEPENDÍA DEL
HOMBRE (MASCULINO).
– EL AMOR “NACE” DE
POROS (FIGURA PATERNA =
ENRIQUECIMIENTO) Y
PENIA (FIGURA MATERNA =
PAUPÉRRIMA ECONOMÍA).
– VENUS (ROMA)
AFRODITA (GRECIA) =
BELLEZA.
– ÚTERO NO FECUNDADO =
ÚTERO ERRANTE = PLATÓN.
VARIAS VOCES CONVERGEN,
LAS CUALES ME NUTRIERON
COGNITIVAMENTE.
MUSA REAL. LA
INSPIRACIÓN EXISTE.
“ÚTERO ERRANTE”
IDEA DE TIMEO. ESA ESENCIA ESTÁ
EN LA OBRA ESCRITA, CON ESE NOMBRE, DE PLATÓN.