Inicio > Libros > No ficción > ¿Qué más queréis?

¿Qué más queréis?

¿Qué más queréis?

Esa es la pregunta que más oímos las mujeres desde el #MeToo. A veces la escuchamos porque alguien nos la grita, a veces porque la piensan con una intensidad atronadora. Hay tonos: puede ser curiosidad sincera, con interrogantes; puede ser indignación pura, con exclamaciones. Siempre es, por supuesto, una pregunta retórica: qué más queréis que no os hayamos dado ya.

"Hace unos años, más allá del #MeToo, más allá de la cuarta ola feminista, se acabó el silencio y se hizo evidente que la igualdad legal no significaba la igualdad real"

Hace unos años, más allá del #MeToo, más allá de la cuarta ola feminista, se acabó el silencio y se hizo evidente que la igualdad legal no significaba la igualdad real. Se ha empezado (empezado solo) a escuchar a las mujeres de otra manera y, mientras tanto, muchos hombres se han ido sintiendo desconcertados, inseguros y hasta agraviados.

¿Cómo se sienten los hombres?

A eso intentan contestar dos autores y dos libros muy distintos.

El de Lydia Cacho, mexicana, dando voz a hombres heridos en mayor o menor grado, en distintos estadios también de voluntad de lamerse. No es valentía sacar las pistolas. “Valientes son los que se curan las heridas y siguen adelante, aunque a ratos sientan temor”. Eso dice uno de sus protagonistas desde la admiración a su hermana, que sufrió abusos del padre. Otros, en cambio, justifican su presente en su pasado, culpan de sus actos a la sociedad y a la familia y se niegan a cambiar. Son pequeñas historias, esas que sumadas nos construyen.

El libro de Michael Kimmel, sociólogo estadounidense, experto en asuntos de género, pretende ir más allá y hacer un retrato amplio de esos hombres norteamericanos que han perdido sus trabajos y/o sus referencias. Hombres que han sido educados en una idea de la masculinidad que ya no les sirve y que, de repente, con trabajos precarios, matrimonios que se derrumban, oportunidades que no se materializan, solo encuentran refugio en la rabia, con el matiz de que en Estados Unidos el acceso a las armas es fácil y el machismo y el desconcierto pueden desembocar fácilmente en masacre. Y el voto, con Trump en todos los medios, en populismo.

"Faltan todavía muchos análisis, muchos relatos y muchas pistas para que hombres y mujeres puedan recolocarse en una igualdad cómoda, real y solidaria"

“La victoria de Trump ratifica la tesis de este libro: que la ira del hombre blanco brota de la potente fusión de dos sentimientos: la superioridad y el victimismo”.

Estos dos libros esbozan pistas, aclaran causas locales y universales, pero no agotan el tema. Necesitamos referencias, también, españolas y europeas; referencias para hombres y mujeres que no recurren a la violencia, pero sí sufren tensiones y dificultades de adaptación. Para esta sociedad que ha abrazado con ganas una gran parte de la igualdad (el matrimonio gay, la custodia compartida…), pero que sigue manteniendo un alto grado de tolerancia al machismo más feroz y a la misoginia cotidiana.

Faltan todavía muchos análisis, muchos relatos y muchas pistas para que hombres y mujeres puedan recolocarse en una igualdad cómoda, real y solidaria, porque el feminismo (que no hembrismo) los necesita tanto a ellos como a nosotras.

Mientras tanto, sigamos leyendo y practicando la igualdad.

—————————

Autora: Lydia Cacho. Título: Ellos hablan. Editorial: Debate. Venta: Amazon

Autor: Michael Kimmel. Título: Hombres (blancos) cabreados: La masculinidad al final de una era. Traducción: Daniel Esteban Sanzol. Editorial: Barlin Libros. Venta: Amazon

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más