Inicio > Libros > No ficción > ¿Qué nos está pasando?
¿Qué nos está pasando?

¿Por qué seguimos sin reaccionar cuando los científicos nos dicen que el calentamiento global causará cotas monstruosas de devastación y muerte? ¿Por qué no nos sentimos culpables de nada? ¿Por qué no nos gusta que nos critiquen y ponemos excusas cuando hacemos algo mal? ¿Por qué evitamos contar qué nos pasa a la pareja, a un amigo? ¿Por qué mantenemos una relación sexual para no tener que hablar? ¿Por qué pensamos que el amor no dura? ¿Por qué nos sentimos libres cuando podemos elegir dónde vamos el fin de semana? ¿Por qué no nos interesa lo que le ocurre al de al lado? ¿Por qué simplemente lo hacemos, antes de paramos a pensar? ¿Por qué decimos si nos interpelan: “Es que yo soy así”? ¿Por qué esa tasa insoportable de suicidios en España y Europa?

"Surge ante nuestros ojos un tipo de persona narcisista, individualista, competitiva, que ha asumido los valores del sistema"

Lola López Mondéjar, pensadora, psicoanalista en ejercicio, escritora de ficción y dramaturga, trata de responder a esas preguntas y a otras con este ensayo de un pensamiento riguroso y una coherencia admirables, de una escritura que se desenvuelve con facilidad, elocuente, asistida por referencias y citas indispensables, con el testimonio de pacientes que acuden a su consulta en busca de alivio y representan otros tantos síntomas de una sociedad que llamamos posmoderna. López Mondéjar entra al fondo de muchos comportamientos que, de tan habituales, empezamos a adquirirlos y aceptarlos con naturalidad y trata de comprender si hay una razón de fondo que los explique. Su estudio revela que asistimos a una “mutación” de nuestro modo de ser que no responde a una evolución libre de las personas, sino a la presión de un sistema económico-social-político neoliberal que viene imponiéndose en las últimas décadas. “Los requerimientos del sistema de producción que nos quiere deslocalizados, rápidos, ligeros y sin compromiso alguno” (p. 131); no sujetos que asuman su propio proyecto sino ejemplares “iguales, consumidores, deslocalizados y moldeables” (p. 43). Surge ante nuestros ojos un tipo de persona narcisista, individualista, competitiva, que ha asumido los valores del sistema —el “normópata”—, que desea por encima de todo el dinero, el bienestar, el consumo, el goce rápido sin vínculos que aten, sin reparos morales que valgan —el invertebrado—, que no se hace preguntas, que se siente libre y poderoso. Se trata del individuo adaptado a lo que se quiere de él; mientras el que no logra amoldarse, queda orillado, fracasa, se vuelve presa fácil de la angustia, la intemperie, la depresión.

"Una obra que es ya una referencia para conocernos y conocer al hombre y a la mujer que vienen"

Sin embargo, ese modelo, cuyos rasgos podemos reconocer en la personalidad del psicópata, necesita a toda costa crear un modo de defensa que le permita vivir como si no pasara nada (el mecanismo psicológico de la disociación), como si a él no pudiera pasarle nada. López Mondéjar lo denomina fantasía de invulnerabilidad. El individuo tiene que impedir que pueda afectarle todo aquello que limite su libertad, que le haga reconocerse frágil e interdependiente, que lo detenga, que lo vuelva sensible a las demandas de otros. De ahí: sexo sin afecto, relaciones basadas en el cálculo de interés, “el uso del otro como proveedor circunstancial de satisfacción” (p. 286), el cierre sobre sí mismo, la huida de la intimidad.

Este ensayo pormenorizado, esclarecedor, aborda además fenómenos como las complejidades de la identidad sexual, las disfunciones en las relaciones amorosas, las formas a veces sutiles del sometimiento femenino, la encubridora justificación de la gordura o las manías. Una obra que es ya una referencia para conocernos y conocer al hombre y a la mujer que vienen, que ya han llegado hasta aquí.

—————————————

Autor: Lola López Mondéjar. Título: Invulnerables e invertebrados: Mutaciones antropológicas del sujeto contemporáneo. Editorial: Anagrama. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.8/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más