Para ponerse a escribir en los periódicos hay que disculparse previamente por la petulancia que esto supone, y la única disculpa válida es la de contar, relatar, reseñar. Contar y andar es la función del periodista.
La vuelta a Europa en avión, de Manuel Chaves Nogales (Libros del Asteroide, 2012)
Las líneas anteriores las escribía el periodista Manuel Chaves Nogales en 1928. Pensaba el sevillano que la superioridad moral con respecto a la audiencia que se desprendía de las páginas de los periódicos era cosa del pasado y que, por fin, se estaba asentando el periodismo como un oficio dedicado simplemente a contar historias. La petulancia a la que hace referencia le parecía cosa del siglo anterior, el XIX.
En esto, como en otras cosas, se equivocaba Chaves Nogales. Su modo de hacer periodismo, sin ánimo de pontificar, dando testimonio de lo que sucede, es, al menos en España, algo que tiene más que ver con la ficción que con la realidad en 2017. Él mismo ha acabado convirtiéndose con los años en un personaje, un ideal al que recurrimos algunos para seguir creyendo que es posible el periodismo puro y duro.
En algún momento se asentó la idea de que la misión de un cargo medio o alto de un medio de comunicación es influir, no limitarse a contar historias. Así surgió, probablemente, la eterna crisis del periodismo. Chaves Nogales era redactor jefe cuando cogió el avión para contarnos el viaje de “un pequeño burgués en la Rusia roja”. Ahora un redactor jefe rara vez coge un avión si no es para dar una conferencia, y eso que los aviones no son, como en 1928, un invento aún por explotar de un modo masivo.
De la prosa de Chaves Nogales, en la misma semana, he saltado a la vorágine aventurera de los periodistas de ficción de la última novela de Javier Bernal, Por un puñado de letras (SUMA, 2017). Se trata de una historia de acción pura y dura enmarcada en un escenario que se presenta utópico: Un periodista español crea junto a un compañero estadounidense un medio de comunicación independiente, digital y económicamente sostenible, dedicado al 100% a las noticias generadas por la propia redacción a través de la investigación y la colaboración de los lectores.
Dan ganas de que exista un medio así, a Chaves Nogales le parecería lo normal si le hubiera tocado vivir en 2017, pero es un hecho que al menos por ahora sólo forma parte de la ficción. Qué pena.
-
Paseo de gracia, de Loquillo
/abril 16, 2025/Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…
-
5 poemas de W. D. Snodgrass
/abril 16, 2025/*** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….
-
Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White
/abril 16, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…
-
Borges por Piglia, de Ricardo Piglia
/abril 16, 2025/La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: