Inicio > Blogs > A favor del nordeste > ¿Qué sobrevivirá en 2044?
¿Qué sobrevivirá en 2044?

El mundillo de la crítica literaria y cultural tiende a despreciar aquellas creaciones que sólo buscan el entretenimiento. Como si conseguir que alguien pase un buen rato fuera algo fácil e irrelevante. Esa pretendida superioridad moral de algunos hace que mucha gente huya de la cultura pensando que es un aburrimiento. Pero, ¿y si esos aparentes expertos están más equivocados de lo que ya de por sí parece?

En Ready Player One, el libro superventas de Ernest Cline, la sociedad del año 2044 vive obsesionada con la estética de los años 80 del siglo XX. Los iconos culturales de ese futuro conectado no son los que todos esperamos que superen el escrutinio del tiempo, se acercan más a lo que hoy se considera cultura basura, entretenimiento para todos los públicos. Wade, el protagonista, admira el papel de Rutger Hauer en Lady Halcón, se engancha a las historias de Dragones y mazmorras, a las películas de John Hughes, a la música  saturada de laca y maquillaje del AOR estadounidense, a las historias simplonas de los primeros videojuegos. Lo hace porque el creador de su mundo virtual, ese en el que se refugian de la miseria los habitantes de 2044, nació en los años 70 y expandió sus gustos adolescentes entre los millones de adictos a su red social: OASIS.

Sin duda siempre ha sido así. Los encargados de escribir y difundir el relato del pasado son quienes imponen en cierto modo sus gustos a las generaciones futuras. Seguro que en su época hubo quien consideró a Lope de Vega, Alejandro Dumas o Julio Verne meros entretenedores, pero ahí siguen, dando buenos ratos al personal. Afortunadamente no ganaron los aguafiestas.

Aún falta tiempo para que alguien narre con cierta perspectiva el tiempo en que vivimos. Entonces veremos si los críticos aciertan al etiquetar hoy obras maestras. ¿Qué sobrevivirá realmente en 2044? Espero que de Rutger Hauer recordemos el monólogo final de Blade Runner y no su papel en Lady Halcón, pero nunca se sabe, lo mismo obras que hoy consideramos menores acaban siendo grandes clásicos.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más