Inicio > Libros > Narrativa > ‘Quercus’: una España de caza y siembra, de pastoreo y miseria

‘Quercus’: una España de caza y siembra, de pastoreo y miseria

‘Quercus’: una España de caza y siembra, de pastoreo y miseria

Abel Mejía huye, pasa cuatro años de exilio en el monte. Tras el asesinato de su familia se ve obligado a esconderse entre caminos, arroyos y peñascos para sobrevivir. Estamos a mediados de los años treinta y su padre, el Jaro, ha sido uno de los promotores de la huelga de campesinos. La familia es pronto tachada y el joven Abel encuentra un nuevo hogar en la naturaleza, alejado de los seres humanos, donde aprende a valerse por si mismo y donde reflexiona amargamente sobre su vuelta.

En esta amalgama de vivencias del joven Abel, el lector experimentará junto a él el vacío que la sociedad le ha impuesto, así como la alegría de la vuelta al pueblo, la emoción del primer y más puro amor, los desvelos que nacen con los inesperados encuentros con su pasado. Abel cambiará de nombre para afrontar una nueva vida alejado de los temores por posibles represalias políticas. Con esta nueva identidad, Abel/Ezequiel iniciará una nueva vida, un punto y aparte que nos narra Rafael Cabanillas con el detalle, la delicadeza y el aroma de la prosa de Delibes.

"Nos encontramos en Quercus con una prosa que bebe de Homero y homenajea a Delibes y a Lorca. Estas deliciosas páginas ahondan en una España de caza y siembra, de pastoreo y miseria"

Rafael Cabanillas Saldaña nos regala con Quercus (Editorial Cuarto Centenario) una mirada a un universo que parece habíamos ido dejando atrás: la España latifundista del siglo XX. Una sociedad marcadamente rural y clasista donde el trabajo de unos pocos enriquecía a los herederos de la política y de la Guerra Civil. La novela de Cabanillas aloja el regusto áspero y seco de los terrenos expropiados tras la contienda, la emoción de la caza animal, cuerpo a cuerpo.. Es esta novela un cuerpo a cuerpo de los lectores con nuestros años pasados, con la memoria de una España que aún no podía imaginar que iría vaciándose.

La historia de Abel es la historia de un renacimiento. Un héroe que vuelve tras años escondido. En este regreso, acompañado por el perenne miedo a ser descubierto, conocerá a Lucía, el amor de su vida, que guardará su secreto y junto a quién emprenderá un camino tortuoso pero esperanzador. Con una prosa cuajada de imágenes y retórica, Cabanillas parece conducir al lector al entorno rural de mediados del XX. Nos encontramos en Quercus con una prosa que bebe de Homero y homenajea a Delibes y a Lorca. Estas deliciosas páginas ahondan en una España de caza y siembra, de pastoreo y miseria.

Con todo, es Quercus una defensa encomiable del mundo rural, un desfile ingente de vivencias del ayer en el que cualquier lector sabrá reconocerse. Quercus atesora palabras casi perdidas, anécdotas, vivencias y personajes que parecía solo fueran capaces de perdurar gracias a la tradición oral.

—————————————

Autor: Rafael Cabanillas Saldaña. Título: Quercus. En la raya del infinito. Editorial: Cuarto Centenario. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.9/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Bixen
Bixen
3 años hace

‘Quercus’, ¡qué bonito nombre!, para los de la familia roble, encina y alcornoque. Los hay, los árboles éstos por medio mundo, pero no de la forma que en España.

  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más