La carta en la que Gandhi llama “querido amigo” a Hitler y le insta a detener la guerra, la de amor que Enrique VIII envió a Ana Bolena, la de Colón a los Reyes Católicos o la del Che Guevara a Fidel Castro son algunas de las misivas más famosas de la historia, reunidas ahora en un libro.
Cartas de amor, libertad, declaraciones de guerra y reflexiones sobre la muerte son algunos de los contenidos de las mejores y más importantes cien cartas de la historia que escribieron en su día personalidades que van desde Gandhi a Napoleón, Oscar Wilde o Picasso, Catalina la Grande o Churchill. Misivas que ha reunido el historiador Simon Sebag Montefiore en Escrito en la historia: Cartas que cambiaron el mundo, un volumen editado por Crítica que recoge correspondencia desde el año 33 a.C., con la que le dirigió Marco Antonio a Octavio Augusto, hasta la que remitió el pasado año Donald Trump a Kim Jong-Un.
La epístola tuvo una edad de oro, los 500 años comprendidos entre la Edad Media y la generalización del uso del teléfono, y vivió un declive muy marcado en los últimos diez años del siglo XX, con la llegada de los móviles e internet, explica el autor en la introducción a su libro. Las cartas ya eran de uso corriente entre los gobernantes y las élites al poco de inventarse la escritura, pero además fueron el equivalente “a la suma actual de nuestros periódicos, teléfonos, radio, televisión, correo electrónico, mensajes de móvil y blogs”.
En el libro se transcriben cartas escritas originalmente en cuneiforme, uno de los sistemas de escritura más antiguos del mundo, usado en el Próximo Oriente durante las edades de Bronce y Hierro; cartas redactadas en papiros y pergaminos o en vitela, hasta la creación del papel. Hasta principios del siglo XX, pocas personas, ni siquiera los jefes de Estado, tenían oficinas que los ayudaran con su correspondencia y la mayoría respondía y sellaba sus propias cartas, entre ellos Lincoln o Nicolás II. Y en ellas “oímos las palabras auténticas” de sus autores, recuerda Simon Sebag. Y puede leerse cómo Marco Antonio escribe a Octaviano, el futuro emperador Augusto, para defender que el hecho de que él se esté acostando con Cleopatra carece de relevancia política; cómo Felipe II ordena a su almirante, el duque de Medina Sidonia, que dirija la Armada española contra Inglaterra; o cómo la noche antes de invadir Rusia Hitler escribe a Mussolini para explicarle sus motivos.
El libro también contiene una carta que no llegó a enviarse: la que Eisenhower escribió para las tropas en caso de que el desembarco de Normandía fracasara: “Si el intento ha adolecido de alguna culpa o deficiencia, ha sido exclusivamente mía”, finalizaba la misiva. El 24 de diciembre de 1940, Gandhi escribió una carta a Hitler en la que le explica que el hecho de que se dirija a él como amigo no es una formalidad, ya que no reconoce enemigos. Y pasa a instarle a que, en nombre de la humanidad, detenga la guerra. Quince años más tarde, en abril de 1961, el Che Guevara escribía una carta para Fidel Castro en la que hace formal su renuncia a sus cargos en Cuba: “Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos”, se despide el comandante, que abraza a su compañero “con todo fervor revolucionario”.
Más personales son las cartas de amor que incluye este volumen, la primera de ellas la remitida por Enrique VIII a Ana Bolena en 1528, aunque fue una de las que cambió la historia: “Yo y mi corazón nos ponemos en vuestras manos con el ruego de que los tengáis por pretendientes de vuestro buen favor”, señala el monarca que rompió con Roma para poder abandonar a su mujer, Catalina de Aragón, y casarse con Ana, a la que finalmente ejecutó en 1536. También hay una muestra del cariño que el temible Stalin tenía por su amante, la joven Pelagueya Onufrieva, o de la adoración del rey Jacobo I hacia George Villiers, duque de Buckingham, en el siglo XVII. O las eróticas cartas que se enviaban Alejandro II a su amante y posterior esposa Katia. Y las más aún carnales entre los literatos Anaïs Nin y Henry Miller.
El libro recoge también cartas entre amigos, como eran Karl Marx y Friedrich Engels, que cruzaron misivas de un “racismo atroz para los oídos modernos”, según explica el autor. Simon Sebag destaca la “autenticidad visceral” de las cartas que ha seleccionado y explica que “si los navegantes de internet se sienten más solos que nunca entre los varios millones de conavegantes invisibles, por el contrario el autor de una carta nunca está solo”.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: