Inicio > Firmas > Textos de autor > ¿Quién acolchó las paredes? (Arresto domiciliario 104)

¿Quién acolchó las paredes? (Arresto domiciliario 104)

¿Quién acolchó las paredes? (Arresto domiciliario 104)

Hace ya algunos años que escuché, de labios de los policías que lo capturaron, la historia de un secuestrador a quien llevaban años persiguiendo. Lejos de recordarse satisfecho, el comandante del operativo evocaba los días que siguieron al codiciado arresto como un periplo hueco y deprimente. Si antes su vida tuvo un gran propósito, hacerlo realidad le arrebató los ímpetus vitales. ¿Ya me entiendes por qué, Cuarentenario astuto, cuando te digo que mi próximo libro “está en la imprenta”, lo que realmente espero es que te asomes al inmenso boquete que ha dejado su ausencia entre mis mal llamadas horas hábiles? Hay un fuego que muere en tus adentros siempre que un manuscrito es ascendido a libro y te miras de golpe transformado en un saco de huesos sin propósitos.

"Es verdad que uno escribe con el sano propósito de no volverse loco, aunque a menudo el precio sea parecerlo"

Para colmo de males, hoy no ha salido el sol. En otro tiempo, sólo de ver el cielo encapotado me habría puesto en las chanclas de mi abuela para feriar el día irremisiblemente. No se fuera a resfriar el muñeco, ¿verdad? Peor todavía, no se le fuera a ir La Inspiración. ¿Qué tal que en una de esas no le volvía en tres meses? El tiempo me ha enseñado, en todo caso, que si se trata de suplantar a la abuela, siempre será más digno salir a trabajar entrapujado que tratarse a sí mismo cual nieto gandul. Y es así, como viejecilla en mecedora, que tejo estos renglones ateridos, tratando de eludir la compasión ajena.

Antes solía escribir en el balcón, más que nada por la vista espectacular de la barranca, las copas de los árboles y las casas distantes. Me entretenía pensar que tras esas ventanas insondables había gente intrigada de mirarme a lo lejos, guarecido bajo una gran sombrilla, perfectamente quieto y de perfil a lo largo de seis o siete horas diarias. “Mira”, dirían tal vez, aguzando la vista inútilmente, “ya sacaron al enfermito”. O también: “Son las siete y ahí sigue, ya se les olvidó”. Es verdad que uno escribe con el sano propósito de no volverse loco, aunque a menudo el precio sea parecerlo. No vayamos más lejos, ¿qué otra evidencia tengo ahora mismo, más allá de estas líneas, para probar que no soy un alunado al que sus cuidadores sacan todos los días a tomar el fresco? ¿Cómo sé que no prueban lo contrario?

"Tras más de cinco meses de experiencia, no osaría confiar en la salud mental de un confinado"

Tras más de cinco meses de experiencia, no osaría confiar en la salud mental de un confinado. Clientes cautivos de la ciclotimia que hasta el día de hoy azota al universo, solamente mi correclusa y yo somos una docena de personas diferentes. Me llevo bien con todas, por fortuna. Ellas y yo sabemos que vivimos a merced de fluidos caprichosos y oscuros, de modo que no es raro que a una inyección de megalomanía le siga un chute de autocompasión, entre tantos humores a la mano. ¿O tú crees que estas líneas serían las mismas si en vez de entrapujado y aterido estuviera tomando el solecito, cual James Bond al final de la aventura? Y ahora, si no te importa, tengo que ir a tirar a la basura otro saco de huesos sin propósitos. Es lo mismo, después de cada libro. Se abre la tierra, se encapota el sol, se escapan unos monstruos del desván: toca darles sus buenos garrotazos y zambutirlos de vuelta en su jaula. Ya luego todo vuelve a la normalidad.

4.6/5 (23 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más