La serie de culto de los noventa Twin Peaks vuelve a estar de actualidad entre sus seguidores después de que Filmin haya anunciado que estará disponible en la plataforma la misteriosa historia creada por el recientemente fallecido David Lynch y el productor Mark Frost.
Entre sus sellos de identidad, una banda sonora compuesta por Angelo Badalamenti (la cantante estadounidense Julee Cruise puso voz a la canción principal, “Falling”, con letra de Lynch) y una narrativa onírica a medio camino entre la violencia y la locura (con momentos delirantes como la señora que habla con un tronco). De manera impensable, se coló en los hogares de todo el mundo y nadie podía dejar de hablar al día siguiente de cada capítulo del delirante desarrollo de esta obra de autor.
Sus personajes marcaron época. La actriz Sheryl Lee, que interpretó a dos personajes en la serie, la de la víctima más famosa de la televisión, Laura Palmer, y su prima Maddy Ferguson y, sobre todo, el excéntrico agente del FBI Dale Cooper (interpretado por Kyle MacLachlan, actor fetiche del director), que consumía humeantes cafés y donuts y hablaba con su grabadora, Diane.
La historia arranca cuando Cooper llega a Twin Peaks, una pequeña y extraña población montañosa, para investigar el asesinato de la joven y bella Laura Palmer, la chica más popular del instituto de secundaria de la localidad, que aparece flotando en el agua envuelta en plásticos. En los interrogatorios a los habitantes del pueblo va descubriendo sus oscuros secretos, en un ambiente en el que se mezcla la vida cotidiana con extraños comportamientos.
Estas son algunas de las curiosidades que rodean a la serie:
—Se estrenó en la cadena estadounidense ABC el 8 de abril de 1990. El primer capítulo, de hora y media de duración, congregó a 35 millones de personas frente al televisor. Ese capítulo piloto costó a la cadena cinco millones de dólares. En España se estrenó el 15 de noviembre de 1990, en Telecinco.
—Protagonistas: Sheryl Lee (Laura Palmer) y Kyle MacLachlan (agente Cooper). Warren Frost, que dio vida al doctor Hayward en la serie, era el padre en la vida real de Mark Frost.
—Premios: tres Globos de Oro en 1991, a mejor drama, mejor actor protagonista y mejor actriz de reparto (Piper Laurie). Catorce nominaciones a los Emmy, en 1990 se llevó a mejor vestuario (Sara Markowitz se inspiró en la estética de los 50) y montaje. Grammy por la banda sonora.
—Hubo tres temporadas (1990, 1991 y 2017). A mitad de la segunda, la ABC forzó a revelar el misterio, lo que hizo que el director se desvinculara del proyecto y solo volviera en el último capítulo. Lynch también dirigió la tercera temporada.
—“Te veré en 25 años” (luego serían 26, hasta 2017) le decía misteriosamente Laura Palmer al agente Cooper en el final de la segunda temporada, emitido el 10 de junio de 1991.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: