Inicio > Actualidad > Quien no quiere a Luz Casal no quiere ni a su madre

Quien no quiere a Luz Casal no quiere ni a su madre

Quien no quiere a Luz Casal no quiere ni a su madre

Quien no quiere a Luz Casal no quiere ni a su madre. Se hace necesario parafrasear a Calamaro para iniciar esta crónica sobre el premio Varela 2023 y su galardonada. Alrededor de Luz Casal se juntaron en el mítico café Varela de Madrid muchos de sus amigos, sus admiradores y gentes que, por quererla y no darle la brasa con que la quieren, nunca la han conocido. Se trataba de demostrar respeto y cariño a una de las grandes de la música de este país, y el jurado de este año, después de premiar en ediciones anteriores a Raúl del Pozo, David Trueba, Juan Manuel de Prada o Antonio Lucas, tuvo la feliz idea de premiar a otra de las habituales del restaurante.

Allí se —nos— juntaron Cristina Almeida, María Barranco, Xavier Sardá, Juan Eslava Galán, Marta Flich, Carmen Ro, Ángel Antonio Herrera, Raúl del Pozo, David Trueba, Javier Zaragoza, Eduardo Madina, Manuel Villanueva, Felipe Cabrerizo, Lara Síscar, Xabier Fortes, Manuel Otero Lastres, Alberto Aza, Carmen Posadas y no sé cuantísimos más, hasta sobrepasar la centena. Con una formal informalidad, la cena discurrió como siempre: entre gentes que sí quieren estar ahí y con un menú bien servido —qué maravillosos y atentos son los trabajadores del Varela— y bien cocinada —en estos saraos para cien personas, eso siempre falla—.

Luz Casal recogiendo el Premio Varela

Raúl Cimas y Antonio Lucas

José Aymá, Antonio Lucas, Lara Siscar y Raúl del Pozo

Raúl Cimas, Cristina Almeida y María Barranco

Carmen Posadas y Melquíades (café Varela)

Y llegaron los discursos. Iba a hablar Antonio Lucas, y habló, pero Raúl Cimas asaltó, de sorpresa, el estrado. No existe ser humano más genial, al menos en castellano. Risas cómplices, como en una cena familiar sin cuñados. Sardá se descojonaba.

Lucas destripó, como él destripa, destripar al terciopelo, a Luz Casal y nos recordó la genialidad de Ella. Y entonces la cantante subió a recordar todo lo que la une a la música y al Varela, con mención especial a su regente, Melquíades Álvarez y al precioso texto previo de Antonio Lucas —«te lo voy a pedir para motivarme», sentenció Ella—. Parecía que se acababa la velada y, aunque ella había prometido no cantar —la sala no tiene las condiciones para hacerlo—, se arrancó con un sentido Camariñas: «Ao pasar por Camariñas. / Por Camariñas, cantando. / Ao pasar por Camariñas. / Por Camariñas, cantando. / As nenas de Camariñas / quedan no río lavando. / As nenas de Camariñas / quedan no río lavando».

Ángel Antonio Herrera y Carmen Ro

Raúl del Pozo

Jesús Fernández Úbeda y Alfonso J. Ussía

Marta Flich y Edu Galán

Esa canción marcó la temperatura de la noche: cálida, gallega y cercana. Algunos, desaparecida Luz hacia el descanso, no nos pudimos quitar el entusiasmo hasta algo —mucho— más tarde. Almeida, nuestra querida Cristina, aún pedía otra canción.

4.1/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Raoul
Raoul
1 año hace

¿Pero Xavier Sardá sigue por ahí? Después de aquel espanto televisivo que perpetró en la década de los noventa del siglo pasado, cabía imaginar que si se acercaba a cualquier sarao, por muy chorras que fuera, lo echarían de allí cubierto de alquitrán y plumas.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más