Inicio > Blogs > La lectora de Guermantes > Quién de nosotros
Quién de nosotros

Mario Benedetti escribió en 1953 la que sería su primera novela, Quién de nosotros. Alfaguara editó hace varios años esta pequeña joya narrativa narrada en tres voces. Este tipo de narración resulta casi paradigmática para una historia cargada de silencio.

La incomunicación es el tema principal puesto que Miguel, Alicia y Lucas (los tres narradores y protagonistas del relato, amigos que se conocen desde el instituto) no saben qué hacer con el “silencio del otro”. Y no narran hablando, sino escribiendo sobre ese otro, su pareja.

Quién de nosotros es la historia de un ménage à trois sentimental en el que Miguel se siente (al inicio de la narración) muchas veces el tercero en discordia, el eterno desplazado, la incógnita que no cuadra en la relación.

Miguel deambula su narración en un sólido monólogo interior (parte de su diario) sobre lo que pudo haber sido y no fue. Plagado de dudas sobre sí mismo (se llega a considerar un personaje secundario de su propia vida), sobre Alicia y la importancia del affaire de ella con Lucas, la idea de que Lucas tiene gran peso en su relación de matrimonio comienza a tener cada vez más peso. Miguel es un hombre que se ha dejado llevar en su devenir existencial convirtiéndose en una personalidad a la deriva, al libre designio de la marea de incertezas que se apoderan de él.

Miguel ha perdido la conciencia de sí mismo, paralizado por los celos y la inseguridad, se convierte en protagonista de una historia sentimental que se repite: la de su madre paralizada existencialmente por el maltrato psicológico del que le hacía objeto su padre.

Miguel se ha movido siempre torpe en el terreno afectivo, no sabe qué espera Alicia de él ni sabe comportarse en un entorno social. Es un hombre repleto de carencias que sólo espera que su matrimonio con Alicia le redima de este cruel designio, le salve de este sinsentido. Y por ello repasa su relación con su mujer desde el inicio, el desapego de Miguel hacia Alicia y hacia Lucas en la etapa del instituto, el regreso de Alicia a la vida de ambos tras varios años de ausencia…Miguel llega a considerar la idea del suicidio como única capacidad de supervivencia. Con el transcurrir de las páginas Miguel consigue en su monólogo bendecir y facilitar la huida de Alicia y Lucas lanzando uno en brazos del otro en Buenos Aires, para, acto seguido, descubrir al lector su propia relación ilícita con Teresa, una mujer a la que posee a modo de liberación de su rutina cobarde con Alicia. Lanza a Alicia hacia Lucas para desposeerla, desprendiéndose egoístamente de su matrimonio.

Alicia escribe una carta a su marido, Miguel, previa a su encuentro con Lucas en la que le dice que le abandona y le manifiesta el deseo de emprender una nueva vida junto a su amante. Desconocedora del encuentro ya orquestado por su marido, Alicia acusa en su carta la falta de comunicación de su matrimonio, la ausencia incluso de reproches, algo que, sin duda, los hubiera actualizado a los ojos del otro. Alicia vive desde su adolescencia en un conflicto constante con Lucas. La diversidad de opiniones que ambos mantienen les mantiene a ambos vivos.

Lucas adolece en su texto de su exitosos pasado de cuentista y narra una realidad disfrazada de ficción en la que ni siquiera los nombres de los protagonistas del relato se mantienen. En un delicioso ejercicio de autoficción, Alicia es Claudia, Miguel es Andrés y Lucas es Lamas. Claudia accede a formar parte de este juego de ficción de Lamas en el que es juzgada y valorada por los amigos de él.

Se produce en este instante un inquietante intercambio de papeles. Ahora el “otro” es Miguel, mientras el lector se pregunta irremediablemente: ¿quién de nosotros juzga a quién?

________

Título: Quién de nosotros. Autor: Mario Benedetti. Editorial: Alfaguara. Páginas: 120. Disponible: Ebook 

4.3/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • G20 (Prime Video) no es precisamente la cumbre del cine de acción

    /
    abril 11, 2025
    /

    G20 puede funcionar como película mamarracha en el mejor de los términos, el más cariñoso de ellos. El toque ario de los villanos (recuerden: estamos en Sudafrica y los protagonistas son de color), la inevitable presencia de una hija rebelde a merced de los terroristas, el supuesto giro —heredado de la citada Jungla— que desvela la verdadera intención de los mismos, el guardaespaldas que salta ante la presidenta en el último momento… Ridden, en vista de que los diálogos de hasta cuatro guionistas acreditados no alcanzan gran altura, parece entender que el film necesita un tratamiento ligero, pero ella misma…

    Leer más

  • Las arcadias infelices de Emilio Lara

    /
    abril 11, 2025
    /

    El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…

    Leer más

  • La araña

    /
    abril 11, 2025
    /

    La casa era de mi difunto amigo, el escritor Pedro Jesús Fernández, y yo me alojaba en una habitación externa, con una cama en el centro como mesa de bisturí, sobre la que pasé la noche sin darme cuenta de que, en el techo, en la oscuridad operaban las tarántulas, manejaban secretamente mis sueños, algo tramaban en el inconsciente del mundo: un giro imprevisto en el guion, acaso el resto de la historia que mi amigo aún tenía por vivir. Al amanecer, cuando abrí los ojos ignorante, vi una tarántula pegada a una viga en línea directa con mi rostro….

    Leer más

  • El daño y la palabra

    /
    abril 11, 2025
    /

    Foto de portada: Gina Pane: Action Psycché, 1973/74 [24 DE MARZO – 6 DE ABRIL] Tu yo adolescente comenzaba a volar en mitad de la huerta, pero nadie le hacía caso alguno; después, ese mismo yo de dieciocho años caminaba por un poblado japonés y dejaba allí su chaqueta, en la puerta de una casa desvencijada. De repente, pasaban los años, el adolescente crecía y ya eras tú de nuevo. En camiseta de tirantes recorrías en moto bosques y caminos; alguien te perseguía, aunque no lograbas reconocer quién era. La moto desaparecía y comenzabas a correr. Tratabas de volar, pero algo…

    Leer más