Inicio > Libros > Narrativa > Rabelais: una obra completa que se hacía esperar

Rabelais: una obra completa que se hacía esperar

Rabelais: una obra completa que se hacía esperar

François Rabelais pertenece a esa nómina de autores cuya obra completa resulta difícil de reseñar pues atesora un mundo, al igual que sucede con Homero, Virgilio, Murasaki Shikibu, Dante, Cervantes o Dostoievski. ¿Cómo sintetizar, en tres o cuatro párrafos, las dimensiones de la Ilíada + la Odisea, la Eneida + las Bucólicas + las Geórgicas, el Genji monogatari + El diario, etcétera, etcétera? Encomiable tarea en su sinsentido. Por ello, nos proponemos comentar esta maravillosa y necesaria edición de Abada como tal edición, no los pormenores de cada texto, que el lector podrá disfrutar (y disfrutará muchísimo) acercándose a ellos directamente. Así, en alrededor de 1600 páginas, se reúnen el Gargantúa y Pantagruel, los Pronósticos y almanaques, los Textos menores, La Sciomaquia y las Cartas y dedicatorias, además de los 689 grabados y los 120 dibujos (Los sueños droláticos de Pantagruel) debidos a Gustave Doré. Ahí es nada.

"Está plagado de invenciones lingüísticas, juegos de palabras y referencias culturales y librescas, aunque con una carga humorística y satírica que pocas veces se ha manejado con tanto gusto en la historia de la literatura"

Por supuesto, son los cinco libros del Gargantúa y Pantagruel los que destacan sobre el resto (si bien es cierto que no está claro que el quinto se deba a Rabelais; no obstante, parece que al menos algunos fragmentos sí salieron de su pluma), firmados con una versión reducida de su anagrama «Alcofribas Nasier». Los dos gigantes del título se convierten en sinónimo del exceso; su desmesurado carácter no le va a la zaga a su desmesurada talla. Se trata de una obra inclasificable, construida a partir de la mezcla de géneros (ensayo, novela, crónica o, incluso, poesía) y un lenguaje exuberante; casi un tema en sí mismo, como leemos en el prólogo a la presente edición: «Lo decisivo es que Pantagruel recorrió el lenguaje: todos los lenguajes posibles (incluso alguno de los imposibles)» (p. 27). Está plagado de invenciones lingüísticas, juegos de palabras y referencias culturales y librescas, aunque con una carga humorística y satírica que pocas veces se ha manejado con tanto gusto en la historia de la literatura, como cuando, en el capítulo XVII (primer libro), Gargantúa, apoyado en las torres de la iglesia de Notre-Dame, saluda de una curiosa forma a los habitantes de París: «sonriendo, se abrió la bragueta y, sacando la méntula al aire, los someó tan abundantemente que ahogó a doscientos sesenta mil cuatrocientos dieciocho, sin contar las mujeres y los niños» (p. 127). Pantagruélico, en efecto.

"A nadie se le escapará cómo Rabelais escenifica cómicamente la pugna entre católicos y protestantes. Pasajes a la manera de espejos de la sociedad de su tiempo hay muchos a lo largo de estas páginas"

El trabajo de Juan Barja y Patxi Lanceros, traductores y autores de las notas, resulta de gran ayuda para comprender la obra de Rabelais, ubicada en ese complicadísimo siglo XVI: la expansión geográfica, la Reforma protestante, el Concilio de Trento, la consolidación de los imperios europeos… Así, en el capítulo XLV (cuarto libro), encontramos a Pantagruel desembarcando en la Isla de los papahígas, quienes se encuentran sometidos por los papimanos por haberle hecho aquellos la higa al retrato papal. Como respuesta, colocaron un higo en los genitales de una mula; así, los papahígas que quisieran evitar la condena a muerte «tendrían que arrancar, públicamente, a la mula la higa con los dientes, y ajustársela luego en el mismo lugar sin para ello ayudarse con las manos» (p. 958). A nadie se le escapará cómo Rabelais escenifica cómicamente la pugna entre católicos y protestantes. Pasajes a la manera de espejos de la sociedad de su tiempo hay muchos a lo largo de estas páginas, y se ven iluminados tanto por las mencionadas notas preparadas por los traductores como por la cronología y censo de personajes, lugares, autores y obras citadas que elaboran el propio Juan Barja, Guadalupe Gisbert y Yago Barja. Tan erudita y humanista como histriónica y divertida, léase este punto final como un prolongado aplauso.

—————————————

Autor: François Rabelais. Título: Obra completa. Traducción: Juan Barja y Patxi Lanceros. Editorial: Abada. Venta: Todos tus libros.

4.9/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
abs1960
abs1960
2 meses hace

El otro día recibí el libro y es magnífico. La traducción , notas y las ilustraciones de Doré son una maravilla. Todo aficionado a la literatura debería tener esta joya.

Sólo he encontrado una mínima pega, es poca cosa: falta una ilustración, de las más famosas, en el capítulo 35 del cuarto libro. Es la de Pantagruel tumbado en la playa tras cazar al monstruo marino:

https://es.wikipedia.org/wiki/Gargant%C3%BAa_y_Pantagruel#/media/Archivo:Pantagruel01.jpg

Por lo demás, la edición es impecable.

Saludos.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más