Inicio > Actualidad > Noticias > Rachel Eliza Griffiths debuta con Promesa: “Siempre he sospechado del sueño americano”

Rachel Eliza Griffiths debuta con Promesa: “Siempre he sospechado del sueño americano”

Rachel Eliza Griffiths debuta con Promesa: “Siempre he sospechado del sueño americano”

La poeta y artista visual afroamericana Rachel Eliza Griffiths —mujer del escritor Salman Rushdie— debuta como novelista con Promesa, una historia sobre violencia racial en la América de los años 50 cuyas huellas, asegura, siguen muy presentes en la sociedad estadounidense actual.

“No hemos despertado de ese mal sueño, pero tenemos que estar muy despiertos porque puede costarnos la vida”, ha dicho la autora en rueda de prensa online desde Nueva York, con motivo del lanzamiento de la novela en España, de la mano de Random House. “Siempre he sospechado del sueño americano porque América siempre ha sospechado de mí y de gente como yo, mujeres, negros, inmigrantes”, ha agregado la autora un día después de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. “Lo que yo llamo mi sueño no es lo que el nuevo gobierno considera su sueño”, ha lamentado, mientras se preguntaba “qué pasa en un país cuando los sueños de la gente son incompatibles y además violentos y racistas”.

Nacida en Washington DC en 1978, Griffiths ha asegurado que ama su país y por ello ha defendido su derecho a criticarlo. “Nunca me he sentido a salvo y no me siento a salvo ahora. Cuando eso sucede, ¿de qué tipo de sueño estamos hablando? ¿es un sueño o es una pesadilla?”.

Promesa cuenta la historia de dos hermanas negras, adolescentes, que crecen en Maine, en el nordeste de Estados Unidos. La trama arranca de forma idílica en el verano de 1957 pero a medida que pasa el tiempo las hermanas toman conciencia, de forma violenta, de todo lo que les separa de sus vecinos blancos. “No podemos hablar de ningún aspecto de América sin poner sobre la mesa la cuestión de la raza y de la clase social”, ha defendido la escritora, que eligió esa época para acercarse a la infancia de sus padres, pero también porque eran tiempos contradictorios en cuanto al progreso y el comienzo del movimiento de los derechos civiles.

Cuando Griffiths escucha el lema que ha dado la victoria a Trump, Make America great again (Devolvamos la grandeza a América), no puede evitar pensar en el racismo de esos años supuestamente brillantes. “¿Una gran época con gente esclavizada, en la que tenías que beber en fuentes separadas o no podías ir a la escuela, o debías usar la puerta de atrás para entrar en un restaurante o sentarte en el gallinero en un teatro, esa grandeza?”. La autora ha subrayado las resonancias de esas contradicciones en los Estados Unidos de hoy, pero no ha querido nombrar a Trump. “No pienso tanto en el líder de todo eso, no me interesa él sino la gente, qué es lo que quiere el pueblo americano, si saben quién les ha dicho lo que deben querer, quiénes son esas voces, quién es esa multitud”.

Autora de cuatro poemarios, Griffiths ha explicado que ha escrito tanto poesía como prosa desde niña, pero que le ha costado mucho tiempo encontrar su voz y su estilo en narrativa. El detonante definitivo fue la muerte de su madre en 2014, que le llevó a adquirir un compromiso más fuerte con la escritura. Promesa le ha ayudado, sostiene, a hacer el duelo de su madre, una mujer de quien destaca su generosidad y la disciplina. “Era una persona feroz, tenia un fuego interior, una personalidad vibrante (…), era una superviviente”. Quizá por eso los personajes de su novela no caen nunca en el victimismo sino que se aferran a su orgullo para salir adelante.

Sobre la llamada cultura de la cancelación, la escritora se muestra radicalmente en contra. “Lo que necesitamos es más conversación y arrojar luz sobre las cosas que parecen amenazar o atemorizar a la cultura dominante”.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más