Inicio > Blogs > Ruritania > ¿Racializado? No, hombre, no

¿Racializado? No, hombre, no

¿Racializado? No, hombre, no

En la tele que no tengo se ha producido un rifirrafe a cuenta del color de la piel de un negro. Ha sido en el programa Espejo Público, de Antena 3, conducido por Susana Griso, que conectó con Serigne Mbayé, presentado como “activista y exdiputado por Madrid Unidas Podemos”. El africano les espetó que debían lavarse la boca con jabón por haber utilizado la expresión “gente de color” porque esta es racista, y conminó a la conductora y a una de sus colaboradoras a llamarle “negro”, que es lo que es y no otra cosa: “Aprende o fórmate para estar en un plató”, le dijo a Beatriz de Vicente. “La gente de color no existe”, le dijo también.

Tengo que reconocer que el asunto, leído en digitales, me divirtió. Fue muy desagradable y ellas lo pasaron mal, lo cual hace que el asunto serio resulte cómico, al menos para mí. Soy familiar de senegaleses y gambianos, mi ex mujer es senegalesa y tenemos una hija. Escribí y publiqué un libro, Africanos en Madrid (Reino de Cordelia), desde esa familiaridad. No conozco a Serigne Mbayé, pero, por sus discursos es un buen ejemplar de senegalés de izquierdas y su reclamación es de lo más natural. El africano está orgulloso de su color de piel, no tiene ningún problema con él, ha crecido en un mundo en el que todos eran negros y el supuesto conflicto con el color de piel lo encuentra cuando llega a Europa. Dependiendo de en qué país se establece el negro africano, es conflicto hace aparición con matices diferentes, pues la historia de la nueva residencia determina los complejos y fobias de los autóctonos, nosotros. Son más bien los blancos los que se ven abocados a tener que manejarse con el asunto del color de la piel de los negros, muchas veces desde una culpa absurda, autoimpuesta, incurriendo en una condescendencia que al africano le resulta hasta cansina (aunque preferible a la violencia que proponen otros pocos).

"Y en los Estados Unidos, con una población considerable de descendientes de esclavos negros, la situación ha evolucionado de un modo que, desde lejos, a duras penas alcanzamos a comprender"

España tiene, no podía ser de otro modo, su particular relación con la negritud. Si lo recuerdan, en el Lazarillo de Tormes hay un negro. La madre se amanceba con uno y tiene un hijo con él, y por eso ofrece al mayor —Lázaro— al ciego. Los negros están aquí desde siempre aunque antes fueran muy pocos. Sin embargo hemos borrado nuestra historia patria de presencia africana y de mestizaje. Y posiblemente lo hemos hecho porque nuestras élites fueron importantes en el comercio triangular, arrancando negros de sus aldeas africanas para venderlos en América. Un pasado ominoso que mejor meter debajo de la alfombra. Lo curioso es que ese vacío interesado lo hemos llenado a lo largo del siglo XX por medio de la adopción a través del cine y la televisión de una moral respecto de la negritud que es importada de los Estados Unidos. Y en los Estados Unidos, con una población considerable de descendientes de esclavos negros, la situación ha evolucionado de un modo que, desde lejos, a duras penas alcanzamos a comprender.

Decir “gente de color”, que le afeaba Mbayé a de Vicente, yo diría que es propio de estadounidense blanco de los 90. Resulta inaceptable según la perspectiva de una persona de Senegal, y no solo, da risa porque es anticuado. Pero al mismo tiempo no se le puede reprochar gran cosa a de Vicente, puesto que en los Estados Unidos están muy perversos con la cuestión racial, han cambiado varias veces la terminología recomendada para dirigirse o referirse a su población negra y ya el que más y el que menos duda sobre qué decir. Black Lives Matter ha avivado el conflicto de un modo que difícilmente se cerrará o resolverá o apaciguará. Dogmáticos, se insertan dentro de la corriente woke que, versus trumpismo, polariza aún más a unos y a otros. Esa ya parece ser una lucha del tipo “el país para el que gane”, con lo que eso significa de punto de no retorno. Esto lo señala certeramente Costanza Rizzacasa d’Orsogna en su libro La cultura de la cancelación en Estados Unidos (Alianza editorial).

"Emplear la expresión personas racializadas es especialmente racializador. El color de piel no debe importar, carece de importancia"

En España, durante su conexión televisiva, Mbayé toma ventaja en el debate —que para ello es político— gracias a la gazmoñería española respecto de este asunto. Llama “racistas” a las periodistas bienintencionadas (a las “aliadas”, podría decirse) y las hace recular bochornosamente, avergonzadas, tratando de hacer algo de virtud mediante su rectificación. Pero la gracia última es que el propio Mbayé utiliza la expresión “persona racializada”, que está “a la última” dentro del discurso de su ideología. Y yo no me puedo imaginar una expresión más estigmatizante para referir a las personas de otro color de piel. Habíamos quedado en que el color de piel daba igual y, ahora, renovados los términos del conflicto (conflicto que no debería serlo) hemos empezado a dividir a las personas entre “personas racializadas” y, acaso, personas “no racializadas”. Es decir, unas bien y otras mal, separadas, divididas, intoxicadas por la diferencia. Unas victimarias y otras victimizadas.

Desde luego esto no es lo que yo quiero para mí y para los míos, que a mis sobrinas les digan “personas racializadas”. Hombre, no, Mbayé. No nos racialice usted. Es lo que nos faltaba. Qué hace un negro utilizando conceptos creados por blancos que no tienen ni idea. Emplear la expresión “personas racializadas” es especialmente racializador. El color de piel no debe importar, carece de importancia. Conferírsela es un error.

4.7/5 (22 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

Lleva usted razón en todo, don Nicolàs. Absurdo y ridículo el epíteto de “persona racializada”. Solamente añadir una cosa: se busca la superioridad moral, la esponjosa y empalagosa superioridad moral, aprovechàndose de esos lapsus o equivocaciones para enaltecerse vanamente. Si las presentadoras hubiesen utilizado la palabra negro, también las hubiese atacado. Es una actitud consciente, asumida y aprovechada de indignación permanente ante todo lo blanco. Es una actitud que, además da réditos. Y, por la parte blanca se trata el tema con una gazmoñería impresentable. Acomplejamiento absurdo.

Hasta el moño de todo ello. Saturación.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más